MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según Miguel García, codirector del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, la aprobación presidencial al año 2014 estaba en 50,9% frente años anteriores, donde la imagen a favor del Presidente oscilaba alrededor del 70,4% al 64,4%.
Pese a que la imagen del presidente Juan Manuel Santos bajó, según esta encuesta; el 58,1% de los colombianos a 2014, siguen apoyando una salida negociada con las Farc.
Por su parte, 53,4% de los ciudadanos apoyan a 2014 el actual proceso de paz, pero son negativos frente al resultado del mismo. Según la encuesta, solo 24,2% creen que el Gobierno y las Farc llegarán a un acuerdo que dé como resultado el fin de la guerra.
"Le preguntamos a los colombianos si estarían de acuerdo que la ratificación de la paz entre el Gobierno y las Farc se diera mediante un referendo, allí encontramos que 65,8% está de acuerdo y 45% en contra, porque no apoyan el proceso de paz", señaló García.
Pese a que la imagen del proceso de paz se mantiene estable, temas espinosos y polémicos como el sistema de justicia transicional y la participación política de las Farc, también hicieron parte de esta encuesta.
Según las cifras el 72,3% de los colombianos no aprueban los espacios de representación política a desmovilizados de las Farc, adicionalmente el 69,1% no está de acuerdo con la formación de un partido político por parte de exmilitantes de la guerrilla.
Respecto al tema de justicia transicional, sólo un 29,1% aprobó que los guerrilleros paguen penas entre 5 y 8 años de cárcel, frente a 54,9% que busca que las condenas sean superiores a 8 años.
"Pese a que los colombianos quieren que los desmovilizados paguen cárcel por sus crímenes, 47,4% de los ciudadanos ven posible el perdón y la reconciliación hacia los exmilitantes de las Farc y 72,4% cree que las mujeres se reintegran más fácilmente que los hombres", agregó García.
Otros de los temas que trató está encuesta con representación nacional que entrevistó a 1.500 personas entre abril y mayo de 2014, fue el apoyo al sistema político, el cual mantiene su caída desde el 2013 con un puntaje de 49%.
Respecto a la tolerancia política, medida como la aprobación de la participación política de quienes piensan distinto al Gobierno cayó a 47%.
Para el Observatorio de la Democracia, un punto grave que arrojó esta encuesta fue que la satisfacción con la democracia en Colombia sigue en su punto más bajo con 35,7% de aprobación, cuando entre el 2004 y 2012 se ubicaba en 59%.
Según los expertos, estás tendencias a la baja tanto en la aprobación presidencial como en otros temas, se presenta, porque los colombianos creen que la economía va mal y segundo, porque piensan que el país es el más corrupto de Latinoamérica, hecho que reflejó la encuesta, donde 79,6% de los ciudadanos le dieron validez a está afirmación.
En total, son 841 municipios los que presentan algún nivel de alerta por deslizamiento en las regiones Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquía y Amazonía
Desde la cartera de Interior aseguraron que si el Senado de la República no aprueba la consulta popular, se acogerán a la decisión
La entrada de nuevos proyectos garantiza más confiabilidad en el sistema y una mayor oferta para atender la demanda de energía