MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde que se nombró al sector piscícola como uno de clase mundial, la pregunta es qué se puede ofrecer para lograr transformarlo en uno competitivo de manera industrial.
De acuerdo con José Igor Hleap, ingeniero pesquero y docente de la Universidad Nacional de Colombia- Palmira, hay muchos productos que pueden salir del pescado con valor agregado para exportar. “El consumo del pescado es del 50% y la otra mitad se está botando a la basura, eso también implica que se están desperdiciando productos y plata”, destacó.
Ejemplos hay muchos, el colágeno y la insulina, son solo dos de ellos, que además tienen propiedades estéticas y cosméticas así como farmacológicas. La segunda se está extrayendo del páncreas de pescado y se ha comprobado que tiene mejores efectos que la tradicional.
En algunos países, como Brasil, se utiliza la piel de pescado como cuero y se hacen vestidos de baño; en otros, se puede encontrar que de las escamas se puede sacar la guanina que es utilizada para hacer el color nacarado para esmaltes de uñas o maquillaje.
Sin embargo, aún el sector tiene que hacer un salto a la industrialización para ofrecer el valor agregado que tendrá mayores retribuciones socioeconómicas, señaló Hleap, por ahora se reconoce la producción de aceites y harinas de pescado, pero falta indagar aún más.
Actualmente, entre el 10% o 15% de lo que se produce, se exporta, pero usualmente se evidencian expectativas con productos frescos para consumo e igualmente las oportunidades señaladas por Proexport por ahora están encaminadas hacia este objetivo aunque con un toque de valor (productos enlatados). Alejandro Londoño, director de la cámara de Industria Pesquera de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), aseguró que anualmente se están produciendo 110.000 toneladas en diferentes variedades y sin incluir el atún que es pescado en aguas internacionales, bajo la bandera de Colombia.
La tilapia y la trucha son los dos tipos de pescados frescos que más han sido exportados históricamente en alrededor de 15.000 toneladas.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reportó que el año pasado, los pescados y sus productos tuvieron un decrecimiento del 2,6%, debido más que todo, a las fluctuaciones de la tasa de cambio. En total se exportaron US$156,2 millones, siendo mercados importantes Estados Unidos (US$38,5 millones), Francia (US$6,8 millones), Ecuador US$5,1 millones) y Alemania (US$1,7 millones).
Colombia, a raíz del TLC con los Estados Unidos tiene un mercado muy importante para exportar filetes de tilapia fresca, aseguró Londoño.
“En ese país un alimento como la tilapia, y en general los productos acuícolas y pesqueros, tienen acogida dado que se perciben como saludables”, aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de Proexport. Canadá es un país que tiene mucho por explorar, especialmente para la trucha, que también cuenta con acceso sanitario. Los consumidores que se preocupan por su salud y nutrición han encontrado en los pescados de carne blanca una alternativa para incluir en su dieta. Con el TLC vigente con ese país, los filetes de pescado y pesados enteros, como la trucha, ingresan con cero arancel, aclaró Lacouture. Pero además resulta fundamental que abierta la oportunidad, los empresarios sean conscientes de que los consumidores buscan que estos productos sean identificados con “sello verde”. Una petición que no es descabellada, si se tiene en cuenta que en algunos países se han eliminado especies por la pesca extractiva.
Por fortuna, señaló Hleap, en Colombia los productores que están dispuestos a exportar hacen pesca productiva o acuicultura, y la extractiva, que se refiere a la que es directamente en la fuente natural, se realiza para el consumo interno. Por ejemplo, dijo Londoño, la producción de la tilapia, que es la principal especie que se exporta, se produce en estanques y represas: Prado y Betania (Huila), pero los empresarios “son muy organizados, tienen su planta de procesamiento y sus cultivos muy bien dosificados lo que hace que se produzca con gran cantidad protegiendo el medio ambiente”. Actualmente, la entidad de promoción registra que solamente 37 empresas exportan más de US$10.000 y 5 menos de esta cantidad. Pero una coclusión importante, es que el hecho de que el sector haga parte de la Agenda Regional de competitividad no es garantía de que tenga un impulso efectivo. Las cifras muestran cómo en el Valle del Cauca, que concentran 8 empresas exportadoras, y sí hace parte de esta apuesta, pero también en Sucre donde solamente se registra una con actividad.
El reto, entonces, con el PTP es lograr más apoyo para el sector tanto financiera como de tecnología, y lograr la generación y transferencia de conocimiento para lograr un impulso de la cadena.
Las opiniones
Sergio Díaz-Granados
Ministro De Comercio, Industria Y Turismo
“Hemos logrado vincular la piscicultura al PTP para desarrollar un plan de negocios, pues ha tenido una dinámica significativa en la expansión de sus ventas”.
Alejandro Londoño
Dir. Cámara de la Industria Pesquera de la Andi
“La actividad piscícola ha tenido un auge en los últimos 15 años y dada la capacidad de los piscicultores y de los cultivos en tilapia roja, la negra, la trucha y la cachama”.