MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Durante el congreso nacional de cultivadores de palma de aceite, se reveló que el contrabando y el lavado de dinero, factores que afectan a todos los sectores de la economía, no son ajenos al palmicultor y hoy manejan 30% del mercado.
“Conocemos operaciones de compra de aceite con dinero en efectivo, en unas cuantías que nadie normalmente maneja; traen el producto a territorio colombiano de Ecuador y lo venden a la tercera parte de lo que fueron comprados”, afirmó Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma.
El sector hizo un llamado al Gobierno Nacional y puntualizó en la necesidad de fortalecer las medidas de protección, respecto a la producción excedentaria de aceite que tiene el país vecino, que actualmente está alrededor de 280.000 toneladas por año y que según ellos ingresa al mercado colombiano no utilizando las mejores practicas de comercio y no ciñéndose a la legalidad adecuada.
Por otra parte, esta el panorama del acuerdo que se firmó con la comunidad Andina, donde Ecuador quedó con libre acceso a Colombia para exportar sin pagar aranceles.
El presidente de Thin Oil Products, Carlos Corredor, considera que los acuerdos negociados van en contravía de la lógica económica. Señaló que “estamos exportando e importando palma, pero la que llega de Ecuador no tiene las mimas condiciones frente al Fondo de Estabilización de Precios (FEP) y vulnera a los empresarios.
Guillermo Herrera, presidente de Camacol, expresó su preocupación debido a la suspensión de programas como 'Mi Casa Ya'
En ejecución general, alcanzó 22,5% y representa una caída de 1,6% año a año, es 0,9% más bajo que promedio entre 2000 y 2024
La estatal venezolana prevé iniciar el transporte de gas desde Venezuela a partir del 1 de diciembre de este año