EDITORIAL

El Pipe 2.0 y el Plan Nacional de Desarrollo

sábado, 30 de mayo de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El Pipe 2.0 es el mejor ejercicio de continuidad de una estrategia de una economía que presenta fuertes síntomas de recesión

Hay que reconocer la estrategiadel presidente Santos de darleun empujón a la economía para revertir la tendencia a la baja que presenta en los últimos meses es un verdadero acierto. Es clave que el Ejecutivo haga algo coyuntural ante la caída de los precios internacionales, la desmejora enlas expectativas empresariales y losmayores impuestos, entre otros hechos.

El gasto público juega un papel importante en la dinámica económica de coyuntura, que como bien sostuvo el economista J. M. Keynes, a quien ha hecho alusión nuestro primer mandatario, el largo plazo es el resultado de la sumatoria de cortos plazos, pero es tan bien evidente que la utilización de ese instrumento puede tener consecuencias negativas si no se maneja con responsabilidad y dentro de un marco establecido previamente para el mediano plazo, con el que cuenta el Gobierno.

Más allá de anunciado Pipe 2.0, quedan dudas sobre la sincronización de la generalidad de las políticas públicas.La anterior hipótesis se plantea sobre la evidencia concreta. Hace apenas unas semanas, se convirtió en ley el plan de desarrollo y nadie puede desconocer que el descenso de la actividad económica viene desde el último trimestre del año pasado y aunque los hechos se han dado con relativa rapidez no aparecieron en forma intempestiva o difícil de prever. ¿Por qué el plande desarrollo no contempla acciones para reactivar la economía? ¿No es un plan de cuatro años una palanca para empujar la economía en el corto plazo?

Hay que aceptar queel trámite del plan por el Congreso no fue el más afortunado y aunque el Gobierno ha intentado convencer que fueun verdadero ejercicio de concertación, la realidad es que la estrategia ha generado las anteriores preguntas. Los postulados macrode lograr un país en paz, con equidad y educación, son claves para entender realmente para dónde va el Gobierno. El documento fue objeto de todo tipo adiciones, que solo con los días se irán descubriendo y conociendo el impacto real. Ahora, con el Pipe recargado, esa sensación parecer tener mayor asidero.

Los primeros cuestionamientos al plan de acción para reactivar la economía se basan en que los anuncios oficiales no son novedosos, pues van a utilizar recursos ya asignados en el presupuesto, lo cual paradójicamente no debe verse como un hecho negativo, sino como un gesto responsable dadas las limitaciones fiscales. Esperamos que en efecto ese sea el criterio que inspire la acción del Gobierno y se haya consultado la realidad de las finanzas públicas.

El Pipe 2.0 es el mejor ejercicio de continuidad de una estrategia de una economía que presenta fuertes síntomas de recesión, no importa que no sean novedosas, pues lo que ha funcionado bien como la ayuda a la construcción, no hay razón para suspenderla.

MÁS DE EDITORIAL

Intención de voto en Ecuador
Editorial 12/04/2025

Colombia debe mirar más a la frontera sur

Ecuador enfrenta uno de sus mayores retos democráticos de la historia reciente en las elecciones presidenciales, la pregunta es si giran a la izquierda o se mantienen en el centro

Comportamiento del déficit fiscal
Editorial 11/04/2025

El Gobierno está sin un plan ante la turbulencia

No hay Ministro de Comercio en propiedad y el plan para respaldar a la economía colombiana ante la volatilidad de los mercados no existe, aún hay tiempo para enfrentar la situación

Cotización del Nasdaq en el último mes
Editorial 10/04/2025

La incertidumbre devorará la mitad del año

Para los agentes de la economía, los 90 días de aplazamiento para la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses es un chascarrillo que puede generar más daño e incertidumbre