MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
“Es halagüeño para el sector compartir estas cifras que hemos revelado a través del Tercer Estudio de Transacciones no Presenciales/comercio electrónico, en razón a que, entre 2013 y 2014 el incremento correspondió a 29%”, destacó Victoria Virviescas, directora ejecutiva de la Ccce.
El medio de pago preferido por los usuarios para este tipo de transacciones sigue siendo la tarjeta de crédito, con más de la mitad de los movimientos. Luego le sigue la tarjeta débito. El estudio tambipen encontró que el ticket promedio con tarjeta de crédito fue de US$188, mientras que para la débito llegó a US$571.
“Aunque aún se detectan muchas barreras en Colombia para la evolución del eCommerce, cada vez hay más confianza por parte de los usuarios en utilizar los medios digitales y por supuesto esto genera mayor evolución en la industria”, agregó.
Las categorías que más participación tienen son el gobierno, con 18% de cuota, seguido por el financiero, con 17%. El ranking que armó el informe lo completan la tecnología y comunicaciones (15%); transporte (12%); otros servicios (12%); comercio (9%); educación (6%); servicios públicos y televisión por cable (4%); salud y belleza (2%); entretenimiento (2%); vivienda (2%) y servicios empresariales (1%).
La Ccce no es la única que ha registrado los avances del comercio electrónico. En su bitácora de agosto, la Federación Nacional de Comerciatnes (Fenalco) encontró que ya son 28% de colombianos que opta por estas transacciones.
La compañía farmacéutica debía entregar la información el 30 de abril, pero dijo que no alcanzaba por un proceso de reestructuración
La presidente de Cusezar, Susana Peláez, aseguró que la construcción se ha venido recuperando gracias a factores como las tasas de interés e inflación más bajas
Este anuncio se da casi un mes después de que los accionistas del Grupo Sura aprobaron el proyecto de escisión con el Grupo Argos y Cementos Argos