MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Empleo sostenible
De las 114 ocupaciones existentes en construcción, energía, alimentos y turismo, 75 son potencialmente verdes
La Universidad de los Andes, la Fundación Corona, Global Opportunity Youth Network, Goyn Bogotá, Goyn Barranquilla y la Corporación UrbanPro presentaron el informe "El futuro es verde: impulsemos el empleo sostenible para la juventud" en el cual analizan cuáles pueden ser las ocupaciones con mayor potencial para suplir la demanda de trabajos sostenibles del futuro y cuáles serían las rutas formativas para fortalecer la inserción laboral.
Se analizaron los sectores de construcción y energía en Bogotá, y de transformación de alimentos y turismo en Barranquilla, dada su importancia para la economía local y nacional, y su contribución hacia la transición verde.
Se encontró que de las 114 ocupaciones existentes en estos sectores, 75 son potencialmente verdes, 65%, en los que los conocimientos, competencias y funciones de los y las trabajadoras se orientan a la producción de bienes y servicios que protegen el ambiente o reducen los impactos sobre el clima, los ecosistemas y la biodiversidad.
Teniendo en cuenta que se rastreó que en Bogotá 30% de la población joven está desconectada de las oportunidades de educación, empleo formal y emprendimiento (556.036 jóvenes), y en Barranquilla, llega a 40% (197.276 jóvenes), se enfocaron en exponer las rutas de formación que deben tener los jóvenes para conectar con estos trabajos.
En turismo, hay oportunidades en administración de atractivos naturales, ecoturismo, marketing digital turístico y producción de contenido audiovisual, estas habilidades se demandarán en parques naturales y agencias de viajes que buscan operadores de viajes sostenibles, agentes de ecoturismo, guías especializados, anfitriones turísticos locales e informadores turísticos que impulsen la conservación y el desarrollo turístico sostenible.
En la transición hacia energías renovables, para abarcar procesos de eficiencia energética y la electrificación del transporte se generan oportunidades en ingeniería eléctrica, eficiencia energética, domótica, electromecánica y electromovilidad. "El sector energético demanda técnicos en electricidad y redes eléctricas, operarios de plantas de energía y especialistas en auditoría energética para responder a la digitalización y a la necesidad de infraestructura sostenible", señala el informe.
En la transformación hacia la construcción sostenible se abren espacios en ingeniería civil, hidráulica y de suelos, así como en arquitectura biofílica, paisajismo y modelado 3D. La economía circular y las finanzas verdes crearán oportunidades para gestores de residuos de construcción.
Finalmente, en la innovación en la industria alimentaria se impulsa la demanda de ingenieros en alimentos, químicos y agroindustriales, junto con técnicos en procesamiento y control de inocuidad. Las oportunidades también se extienden a la automatización y eficiencia energética, donde el enfoque en producción sostenible permite optimizar recursos y reducir el impacto ambiental.
"Pasar de un proceso de producción tradicional a uno sostenible requiere que las empresas cuenten con trabajadores que tengan competencias y habilidades en sostenibilidad. Esto hace necesario que diferentes actores como las instituciones de formación y educación superior adecúen sus programas para alinearlos con las demandas del sector productivo. En Colombia los empleos verdes no solo protegen nuestros recursos naturales, sino que impulsan la innovación, la productividad y el bienestar social", señaló Daniel Uribe, director ejecutivo de Fundación Corona.
El informe también expone dos necesidades claves impulsar la equidad de género en los sectores verdes, que han sido tradicionalmente masculinizados, y acelerar la adopción de tecnologías sostenibles en las empresas para fortalecer la productividad y generar más empleos.
Como conclusión, Camilo Franco, director de Goyn Bogotá, dijo que más allá de la sensibilización es clave ofrecer información clara sobre estos empleos y facilitar el acceso de formación en competencias verdes sin que se conviertan en una barrera para los jóvenes de bajos recursos. "Esto requiere el compromiso conjunto de colegios, empresas, universidades y gobiernos, quienes pueden aportar programas flexibles, pasantías y oportunidades laborales iniciales”, destacó.
De acuerdo con un informe de The Harris Poll, 37% de los millennials se toma tiempo libre sin tener aprobación previamente
El reclutamiento no es un proceso aislado de recursos humanos, es una función estratégica que define el futuro de la empresa. Contratar no es llenar vacantes, es elevar el nivel del equipo
Reducción de estrés, aumento de la productividad, mejora en la creatividad, entre otros beneficios trae la implementación de estos espacios en las sedes físicas empresariales