Comparativa de los sistemas de pensiones anticipadas en la Ocde.
LABORAL

Casi 80% de los países miembros de la Ocde tiene la figura de la pensión anticipada

viernes, 24 de enero de 2025

Comparativa de los sistemas de pensiones anticipadas en la Ocde.

Foto: Gráfico LR

Solo Israel y Dinamarca exigen más años para acceder a esta figura, 67 en total, y 29 de los 38 países alineados en la Ocde tienen alguna figura de este tipo funcionando

La reciente reforma pensional habilitó una prestación denominada pensión de vejez anticipada. Y no se trata de aquella que le conceden al trabajador por incapacidad permanente. Es una figura jurídica que les permite a los colombianos reclamar su ahorro aunque no tengan las semanas completas.

El más reciente informe de la Ocde, titulado ‘Pensiones at a Glance’ (Vistazo a las Pensiones), en el que comparte un análisis comparativo entre los 38 países miembros del bloque, reveló cuáles de ellos también aplican la figura de pensión anticipada de vejez. Este ejercicio permite observar que 76% de los incluidos en la muestra cuentan con esta prestación.

La edad promedio para acceder a este mecanismo es de 62 años, teniendo en cuenta las edades más altas exigidas en cada nación. Hay que decir que Colombia es el tercer país entre los que exigen las edades más altas a la hora de aplicar esta figura, solo por detrás de Dinamarca e Israel, que permiten el acceso a los 67 años en el modelo de capitalización individual. Y empata con Islandia, cuyo sistema habilita la figura a los 65 años.

Comparativa de los sistemas de pensiones anticipadas en la Ocde.
Gráfico LR

“La mayoría de los esquemas de beneficios definidos y de puntos especifican una edad de jubilación anticipada, que comúnmente está entre dos y cinco años por debajo de la edad de jubilación legal estándar”, indica el estudio de la Ocde.

Allí mismo, enfatiza en que Costa Rica eliminó la figura para los hombres y “en otros lugares, el beneficio futuro generalmente no solo es más bajo debido al período reducido de contribuciones, sino que también sufre una reducción adicional por cada año que la pensión se toma de forma anticipada.Bélgica y Luxemburgo no aplican una penalización”.

Andrés Monroy, experto de la firma Crowe Co, explicó que muchos países contemplan la pensión anticipada de forma similar. En algunos depende de tener una edad mínima, en otros de garantizar un ahorro promedio.

LOS CONTRASTES

  • Andrés MonroyTax and Legal Services Senior Manager de Crowe Co

    “Muchos países contemplan la pensión anticipada. Sin embargo, cada uno tiene sus propias reglas. En algunos depende de tener una edad mínima, en otros de garantizar un ahorro promedio”.

  • Luis Fernando MejíaDirector de Fedesarrollo

    “La figura de pensión anticipada aumenta la cobertura porque el pilar solidario no es una cobertura pensional, es una transferencia monetaria, pero esto implica mayor costo fiscal”.

La edad de jubilación anticipada se basa en haber realizado un número dado de años de contribuciones: en Austria (40 años), Grecia (40), Luxemburgo (40) y Alemania (35), mientras que en Bélgica, Estonia e Italia existen edades de jubilación anticipada variables basadas en números también variables de años de contribución. Por ejemplo, en Estonia, la jubilación anticipada es posible un año antes con dos décadas de contribuciones, aumentando hasta un quinquenio con 40 años de contribuciones”, añadió el informe de la Ocde.

¿Cómo funciona en Colombia?

Para acceder a una pensión en Colombia hay que cumplir dos requisitos: acumular 1.300 semanas cotizadas y tener 62 años, en el caso de los hombres, y 57 en el de las mujeres.

Completar las semanas suele ser difícil a causa de la inestabilidad laboral que adolece el país y muchos trabajadores no alcanzan a realizar el aporte total para cuando alcanzan la edad de retiro. Por ello la cobertura del sistema es baja.

En medio de ese panorama, las reformas pensionales aplicadas en los diferentes países buscan resolver la disyuntiva entre ampliar el acceso y cuidar las finanzas estatales, pues subsidiar las mesadas implica un elevado gasto y resta el presupuesto para otras necesidades sociales como, por ejemplo, la educación, la salud y la infraestructura, entre otros asuntos.

Pensión anticipada

Juliana Morad, codirectora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, explicó que, según el artículo 37 de la reforma pensional, hay que cumplir tres requisitos si se quiere acceder a la pensión de vejez anticipada en Colombia: “No ser beneficiario del régimen de transición; tener 62 años (si es mujer) o 65 ( si es hombre); y haber cotizado al menos 1.000 semanas”.

La experta también indicó que, conforme con el texto aprobado por el Congreso, el trabajador debe estar dispuesto a que, mensualmente, le descuenten el aporte de las semanas faltantes.

De acuerdo con en el nuevo esquema aprobado en el legislativo, este beneficio solo aplica hasta el 10 de enero de 2036 y, en caso de fallecimiento, la pensión no es automáticamente sustituible. Para que pueda convertirse en pensión de sobrevivencia, el titular de la mesada debe contar con, mínimo, 50 semanas de aporte antes del deceso.

El experto de Crowe Co, detalló que “para aquellas personas que se mantienen en el régimen de transición, quienes seguirán cobijadas por la Ley 100 de 1993 y están afiliadas a un fondo privado de pensión, existe la figura para obtener una pensión de vejez sin haber cumplido la edad para pensionarse”.

Aquí, tal como lo señaló, aplican quienes cuentan con el capital suficiente para financiar una pensión equivalente a 110% de un salario mínimo legal vigente de forma vitalicia.

Los cotizantes que quedan bajo el entrante sistema pensional deberán tramitar la pensión anticipada en Colpensiones, operadora estatal del régimen de prima media.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, expuso que “la figura de pensión anticipada aumenta la cobertura porque el pilar solidario no es una cobertura pensional, es una transferencia monetaria, pero esto implica mayor costo fiscal”.

El mecanismo aumenta la presión fiscal que ya vive en el sistema pensional

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señaló que, según las estimaciones de este centro de pensamiento, “buena parte del aumento en el costo del sistema pensional, en el pilar contributivo, justamente provenía de este mecanismo de la pensión anticipada. Mi perspectiva apunta a que, mientras se acelera el envejecimiento poblacional, los países tendrán que migrar cada vez más hacia sistemas de ahorro individual, que no pueden acudir a pensiones anticipada es una figura que subsidia el Estado”.