LABORAL

Estudio de la WEF Prevé que para 2030 habrá alrededor de 78 millones de nuevos empleos

viernes, 28 de marzo de 2025

Según un estudio del Foro económico mundial, el acceso a las nuevas oportunidades laborales dependerá del desarrollo de aptitudes de los empleados

El mundo laboral atraviesa una etapa de transformación acelerada. La implementación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y los nuevos modelos productivos, no solo están redefiniendo las profesiones, sino también las competencias que ahora deben desarrollar las personas para poder ejercerlas.

Esta transición impacta directamente la forma de trabajo de las empresas debido a que transforma los procesos tradiconales y genera nuevas oportunidades de empleo.

Un informe publicado por el Foro Económico Mundial reveló que para 2030, al rededor del mundo se generarán 78 millones de nuevos empleos. Aunque la cifra es significativa, el estudio aseguró que este crecimiento no garantiza un acceso equitativo al empleo, por lo que es imprescindible que los empleadores mejoren y actualicen las capacidades de los trabajadores para que estos puedan responder a las exigencias de un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

Según la investigación, que utilizó datos de más de 1.000 empresas en el mundo, señaló que en la actualidad el desfase de cualificaciones sigue siendo una de las principales barreras que tienen las empresas para poder avanzar en la transformación de sus procesos.

Según el estudio “ al menos 63% de los empleadores en diferentes áreas del mercado ha mencionado que la falta de capacidades de sus empleados impide su crecimiento y evolución, por lo que es necesario que 40% de las capacidades requeridas para los nuevos puestos de trabajo cambien”.

Principales áreas que cambian

La investigación señaló que las áreas de tecnología, datos, inteligencia artificial, prestación de cuidados, educación, agricultura y ganadería, serán algunos de los sectores que mayores índices de empleabilidad tendrán en los próximos años.

Javier D. Hoyos Leyva, director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial en la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, explicó que, en el caso de la agricultura y ganadería, estos sectores podrán representar un gran avance en el mercado debido a la migración de jóvenes que últimamente se ha visto en los sectores rurales.

LOS CONTRASTES

  • Wilmer Rincón Líder Programa de Administración en Uninpahu

    “Los avances tecnológicos han logrado transformar la percepción sobre las modalidades de trabajo, consumo y gestión de procesos, productos o servicios en el mercado”.

  • Javier D. Hoyos Director departamento de Ingeniería agraria en UniAgraria

    “Ahora el campo se beneficia de herramientas como drones para la medición de parcelas y fertilización del suelo o sistemas mecatrónicos para la cosecha”.

Hasta el momento, este cambio demográfico, no solo aumenta la mano de obra del sector sino que también ha transformado la dinámicas de producción y consumo que se venía manejando allí.

Ahora el campo se beneficia de herramientas como drones para la medición de parcelas y fertilización del suelo o sistemas mecatrónicos para la cosecha”, señaló Leiva como una anotación importante sobre la manera en la que el desarrollo tecnológico ha optimizado el tiempo de producción de las tareas agroindustriales y, a su vez, desarrollado nuevas capacidades de producción.

En el caso de los sectores de las energías renovables y la IA, estos han estado redefiniendo el mercado, pues, según señaló el estudio del WEF, la demanda de profesionales o especialistas se ha incrementado y, como consecuencia de ello, profesionales como los diseñadores gráficos han disminuido su participación en este.

Daniel Villa Camacho, CEO & fundador de Double V Partners, explicó que esto ha sucedido debido a que, a nivel generacional y corporativo, tanto las empresas como los empleados están redefiniendo la forma que tenían para trabajar y para vivir.

En el caso de los avances tecnológicos Wilmer Rincón Montañez, líder del Programa Profesional de Administración de Empresas de Uninpahu, señaló que estos han logrado transformar la percepción social y económica que se tenía sobre las modalidades de trabajo, consumo y gestión de procesos, productos y servicios.

Por ello, tanto a nivel rural como urbano, Leiva explicó que existe una evidente transición del mercado hacia energías más renovables pues, en el caso de las ciudades grandes, los cambios medioambientales son cada vez más evidentes.

“Desde estos centros urbanos surgen tendencias como la implementación de energías renovables, entre ellas el uso de paneles solares”, señaló el académico.

En las áreas rurales, esta tecnología representa un avance significativo en el acceso a la energía, lo que a su vez facilita el uso de equipos destinados a la transformación de sus productos.

A nivel demográfico, tanto para Leiva como para el estudio, estos notan una serie de tendencias de consumo que le permite a las empresas poder identificar las necesidades de la sociedad.

Según la investigación, entre los factores que mayor influencia han tenido en el cambio del mercado, a nivel laboral, se encuentra el costo vida y en envejecimiento de la población.

Para el primer caso, el estudio explicó que aunque la inflación mundial se ha reducido, se espera que la rentabilización de precios en el mercado desplace más de 6 millones de empleos en el mundo y para el segundo caso, Leiva aseguró que la vejez denota nuevas tendencias de consumo más responsables.