MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Estados Unidos sigue siendo el destino principal cuando se trata de encontrar el mejor programa para aprender inglés. Este país acumula cuatro de los cinco cursos más reconocidos del sector: Kaplan, ELS, St.Giles International y LADO, todos ellos con una orientación especial al mundo de los negocios.
“Si hablamos de inglés de negocios mejor es Estados Unidos, porque tanto nuestra dinámica empresarial como el radio de acción esta más orientado hacia EE.UU. y a obtener resultados más prácticos, como la efectividad de los contactos en la negociación. En Europa el enfoque del idioma en el campo de negocios no está tan orientado a esta faceta, se añade el componente cultural”, explica Carlos Alberto Jaimes, magister en economía en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Recientes estudios de EF y Global English demuestran que el estudio de la lengua de Shakespeare continúa siendo la asignatura pendiente en Colombia, que podría estar dejando pasar avances importantes en el comercio internacional.
EF, que mide el nivel de inglés medio de los adultos por países, sitúa a los colombianos en el puesto número 46 de un ranking compuesto por 60 Estados, mientras que Global English, que mide el nivel de las empresas, da a Colombia una nota de 2,75 sobre 10.
“En un momento en el que se requiere acelerar el proceso de expansión económica hay que facilitar intercambios de estudiantes en colegios y universidades para que los jóvenes tengan un nivel mínimo de B1 y B2”, asegura Saúl Pineda, director del Cepec de la Universidad del Rosario.
Este experto asegura que de momento esos estándares se dan “en el mejor de los casos” en 13% de jóvenes en ciudades grandes como Bogotá, donde los colegios y universidades privadas ofrecen programas de intercambio para estudiar el idioma en el extranjero.
¿Pero cuáles serían las necesidades esenciales y dónde sería mejor acudir para solventarlas? A juicio de Fabio Moscoso, analista de competitividad en EAN, Colombia lleva “mucho retraso” a la hora de enfrentar aspectos como “ofrecer productos, mercadeo, y conversación para potenciar la actividad financiera. Todos los mercados se manejan en inglés y nosotros presentamos debilidades en exportaciones”, lamenta.
“El inglés más utilizado y globalizado es el americano, pero los costos nos frenan. No tenemos un país cercano de habla inglesa y no hubo educación con profesores nativos en colegios colombianos hasta hace muy poco”, explica Moscoso.
Los costos promedio de un curso de prestigio en EE.UU. oscilan entre los US$4.000 y US$7.500 dependiendo de la duración y características del programa, que en ocasiones no incluyen aspectos como la manutención.
Pese a lo elevado del monto, Jaimes destaca que el aspecto económico podría no ser la única demora para la salida de estudiantes al exterior.
“Los colombianos le tenemos mucho miedo a salir al exterior y sumergirnos en otra cultura. Es un factor que nos rezaga”, añade. De conseguirse los niveles promedio de B1 y B2 entre los estudiantes colombianos, Pineda indica que se mejoraría la atracción de empresas internacionales y el bilingüismo de recursos humanos que se generaría permitiría la inclusión de jóvenes a actividades de comercio exterior.
“Mientras el comercio exterior de Colombia representa 20% del PIB, México y Chile se sitúan entre 50-60% del PIB. Eso se asocia directamente con las estrategias de bilingüismo, sin ninguna duda”, afirma Pineda.
Para Jaimes, los resultados arrojados por EF y Global English refleja la “pobre labor de universidades y centros educativos superiores del país”. Según su criterio, corregir esta situación demorará cinco años, porque se trata de un “cambio cultural antes que un cambio práctico”.
En lo referido a la consolidación de nuevos conocimientos, este experto considera que será necesario que transcurra una década antes de que se pueda hablar de consolidación en el conocimiento de inglés.
Los Gobiernos obtienen la peor nota
El estudio de Global English identifica los sectores en los que el uso del inglés es menor por falta de conocimiento. En este sentido, los organismos gubernamentales consiguen el peor resultado con una nota de 3,11 sobre 10.
La mayoría de los demás sectores: financiero, comunicaciones, tecnología, automotriz, agricultura o viajes, entre otros, tienen una nota promedio que oscila entre 3,15 y 4,68, y es significativo que ni siquiera el segmento más avanzado, el aeroespacial, pueda llegar a una nota de 6 y registre una nota de 5,29.
Los datos muestran que el nivel de inglés en Latinoamérica se sitúa en A1. El reto es llegar a un nivel de B1 y B2.
Las Opiniones
Carlos Alberto Jaimes
Magíster en economía en la U. Jorge Tadeo Lozano
“La baja penetración del inglés es consecuencia de nuestra cerrada economía. Los tratados de libre comercio nos ponen en otra posición”.
Saúl Pineda
Director de Cepec de la Universidad del Rosario
“Es clarísimo que para mejorar los estándares de habilidades solo una inserción en intercambios tendría éxito. Es lo que hacen Chile y México”.
En un entorno organizacional, hay momentos clave en los que un trabajador estrella debe salir del equipo, como el caso de Checho Pérez