MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ambiente laboral según Great Place to Work
El estudio contó con la participación de 700.000 trabajadores de 1.000 organizaciones en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla
El ambiente laboral se constituye como un factor clave para determinar la intención de permanencia de los colaboradores en la compañía. Great Place to Work realizó un estudio para conocer cuáles son las motivaciones que determinan que tan bueno es este en distintos sectores económicos.
Tomando como punto de partida las 'transacciones', el compromiso y el ambiente laboral per se, la calificadora concluyó que los servicios de las tecnologías de la información y el comercio de químicos son aquellos con la mejor calificación.
El estudio contó con la participación de 700.000 trabajadores de 1.000 organizaciones en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y usó el modelo Contextual Assessment permite analizar las opiniones de los colaboradores tomando en cuenta su contexto (edad, antigüedad y ciudad, entre otros).
En cuanto al índice de ambiente laboral, entendido como todo lo que puede ofrecerle la organización al colaborador para que pueda desarrollar su trabajo, reflejó que los servicios TI, de hardware y de software tuvieron la mejor calificación con 70,4. Le siguieron el comercio de químico y derivados con 68,6 y los seguros con 66,8. Por su parte, los servicios gubernamentales tuvieron la peor nota con 45,6.
En la categoría de compromiso, que abarca la conexión afectiva de los trabajadores con la compañía y su incidencia en el esfuerzo que pone el colaborador en su trabajo y en su deseo de permanencia, mostró que, nuevamente los servicios TI llevan la delantera al tener una puntuación de 66,3. Aunque las siete primeras categorías tuvieron la misma nota, Gptw listó al sector agropecuario, pesca y agroindustria y comercio de químicos y derivados como segundo y tercero respectivamente.
De la misma manera, Great Place to Work mencionó que la propiedad de organización mixta tuvieron la mejor nota (66,3), seguida de las Empresas Industriales y Comerciales (62,1) y privadas (62,1),
Sobre la calificación en el índice de transacciones (que toma en cuenta la satisfacción de los trabajadores en cuanto a las compensaciones, beneficios y desarrollo), el sector de seguros tuvo la mejor calificación con 73,9, seguida de 72,6 y comercio de químicos y derivados con 70,6.
Por ciudades, Barrancabermeja y Neiva tuvieron las mejores calificaciones con 76,7 y 75,6. Sobre estos resultados, Jaime Urquijo, director de proyectos de Great Place to Work resalta que ninguna gran ciudad aparece entre las cinco primeras. "Bogotá y Medellín aparecen al final de la lista. Cuando hay más desarrollo, aparece un mayor nivel de exigencia para las organizaciones", señaló Urquijo.
El director de proyectos de Gptw también resaltó que Cartagena apareció última en el listado en razón de la informalidad. "Los altos precios que se evidencia en esta ciudad podría poner a pensar a los trabajadores que la informalidad podría ser mejor en cuanto a los beneficios económicos que podría darles", agregó.
Finalmente, sobre las percepciones de mejora en las empresas de parte de los colaboradores, resaltan que aún se debe trabajar en fortalecer la meritocracia y combatir el favoritismo, dar a conocer las motivaciones detrás de los ascensos otorgados y reforzar en las personas el sentido del trabajo.
Solo dos de cada 10 mujeres deciden dar este paso crucial, una cifra que evidencia las barreras que persisten en el acceso equitativo