Analistas 27/02/2025

Balanza comercial de Colombia en 2024: aumentó el déficit

En 2024, la balanza comercial de Colombia cerró con un déficit de US$10.811 millones FOB de acuerdo con las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, lo que representó un aumento de 11,7% frente al año anterior.

Este resultado obedeció al desempeño combinado de exportaciones e importaciones, donde las ventas externas registraron una leve contracción, mientras que las compras al exterior continuaron en ascenso. La dinámica comercial estuvo marcada por una reducción en los envíos de productos de las industrias extractivas, contrastada con el crecimiento de sectores como el agropecuario y el manufacturero.

Las exportaciones colombianas alcanzaron un total de US$49.522 millones FOB en 2024, reflejando una disminución de 0,4% en comparación con el cierre de 2023, lo que equivale a US$217,1 millones FOB menos en ventas hacia el exterior. Este resultado se debió principalmente al desempeño de los combustibles y productos de las industrias extractivas, que representan 47,2% de la canasta exportadora del país.

Este grupo registró una variación negativa de 10,6%, con una contribución de -5,6 puntos porcentuales (pp) a la caída total de las exportaciones. Las ventas externas de los productos agropecuarios, alimentos y bebidas contrarrestaron esa caída con un aumento de 14,0% (contribución de 2,8pp), jalonado por el excelente comportamiento del café (21,8%, contribución de 1,2pp) cuyo precio por carga en los mercados internacionales ha alcanzado máximos históricos.

Balanza comercial por Anif
Gráfico LR

En el último año, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones colombianas (28,9% del valor FOB), seguido de Panamá (8,7%) e India (5,4%). Así, Estados Unidos aportó 2,1 pp al crecimiento anual, impulsado por un aumento de 5,7% en las exportaciones de petróleo crudo. La caída general de las ventas al exterior se debió principalmente a la disminución de las exportaciones hacia Polonia y Países Bajos, que en conjunto restaron 2,3 pp a la variación total.

Por su parte, las importaciones ascendieron a US$64.104 millones CIF y registraron un crecimiento de 2,1% frente al 2023. Los productos manufactureros explicaron el aumento dado un crecimiento de 3,9% (contribución de 2,8 pp), como resultado de las mayores compras de productos químicos y productos conexos (6,9%, contribución de 2,0pp a la variación del grupo).

Por su parte, los productos agropecuarios, incluidos los alimentos y bebidas, registraron US$9.336 millones CIF y una disminución de 2,5% (contribución de -4,2%), dada la menor entrada al país de productos alimenticios y animales vivos.

En cuanto al país de origen, las compras de los bienes y servicios provenientes de Estados Unidos participaron con 25,7% del valor total CIF en el periodo, seguido por China (24,9%) y Brasil (5,2%). Las compras externas originarias de China contribuyeron con 3,8 pp a la variación anual, seguido por Estados Unidos con 0,7pp.

El comportamiento del país asiático se explicó principalmente por las mayores importaciones de computadores portátiles (28,0%) y de vehículos automotores para el transporte de personas (101,4%).