MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Los colombianos tenemos una pasión por ver a la tricolor jugar y que el marcador termine a nuestro favor. En particular, el fútbol en el país tiene un amplio impacto económico y en esta ocasión Barranquilla fue la ciudad que presenció el dinamismo directo de aproximadamente 25.000 visitantes ante la disputa entre la Selección Colombiana de Fútbol, SCF, contra la selección paraguaya para la clasificación al mundial de 2026.
La Cámara de Comercio de Barranquilla, CCB, proyectó un impacto económico de $36.000 millones en la ciudad, cifra mayor al comparar con las estimaciones económicas del partido Colombia vs. Chile disputado en octubre de 2024 en la misma ciudad y para las mismas eliminatorias del Mundial ($21.000 millones). No obstante, y sin duda alguna, Barranquilla es un epicentro del turismo deportivo.
Comenzando con el recaudo en boletería, según la capacidad total de 46.692 espectadores en el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez, la cifra supera los $13.000 millones. Además, la Alcaldía proyecta que los bares y gastrobares hayan registrado incrementos de 60% respecto a un día normal, los restaurantes un incremento de 30% y las tiendas comerciales minoristas de un 25%.
Desde la Alcaldía Distrital proyectan que en promedio cada visitante haya gastado $5 millones, distribuidos de la siguiente manera: transporte (29%), alojamiento (26%), comercio (22%), alimentos y bebidas (14%) y entretenimiento (10%) según la CCB, ver Gráfico 1. De la llegada de los 25.000 visitantes, por vía aérea, se proyectó un aumento de 1.900 visitantes sobre el promedio diario, un día antes y el día del partido; por vía terrestre, se estimaron incrementos de 15% en la llegada de vehículos, según la Terminal Metropolitana de Transporte.
En cuanto a la ocupación hotelera, la Alcaldía Distrital estimó que alcanzó un 89%, con los principales hoteles a tope de capacidad basado en datos históricos. Las cifras difieren un poco según la visión de Mario Muvdi, presidente de Cotelco Atlántico, pues estimó una ocupación de 85% en los establecimientos de alojamiento y hospedaje. Las cifras inicialmente rondaban cerca de 65% por parte de Cotelco, pues la fecha del partido estaba muy cercana a las de Semana Santa y existía una planeación previa por parte de los hogares priorizando esta última en vez del partido. Sin embargo, las proyecciones han sido al alza, dada la mayor ocupación observada. Un aspecto que también logró una mejor proyección fue el empalme del partido con el puente festivo, lo cual permitió que varias personas aprovecharan para llegar a Barranquilla.
Indirectamente, el impacto económico también se dirige al sector turístico. No es ajeno el esfuerzo económico que ha tenido la capital del Atlántico para reconocerse como una ciudad moderna y atractiva. La inversión directa por más de US$550 millones en 2024 es tan solo un ejemplo del apoyo que ha recibido Barranquilla para desarrollar proyectos de infraestructura y atracciones turísticas. Entre estas de destacan las atracciones de la Ventana del Mundo, el Gran Malecón, la Aleta Tiburón, las Playas de Puerto Mocho, entre otros.
En definitiva, estos recursos impulsan sectores clave de la economía local, dinamizando el comercio, el turismo y la gastronomía. Las ventas crecieron al igual que la afluencia del público en puntos estratégicos de la capital del Atlántico.