.
Analistas 29/06/2024

Las 10 reglas de marketing práctico

Carlos Fernando Villa Gómez
Consultor de Mercadeo

La experta en comunicaciones y tecnología aplicada al marketing Emily Coleman planteó hace unos años 10 reglas para un mercadeo en la práctica, las cuales por su vigencia vale la pena considerar.

Regla práctica # 1: Si no se sabe dónde se está, es mucho más difícil llegar a donde se quiere estar. Por lo tanto, antes de diseñar (o rediseñar) estrategias e implementar tácticas, es necesario evaluar sistemáticamente las fortalezas, responsabilidades y suposiciones a la luz del mercado del mundo real. Aterrizados.

Regla práctica # 2: Hay una diferencia significativa entre pensar que se conoce a los clientes y realmente conocerlos. Saber quiénes son no significa que se conozcan; para ello se necesita una relación mutua interminable, de doble vía.

Regla práctica # 3: No pedir al cliente información que no se (re)quiere, sin importar cuán interesante o importante se crea que es. Es menester saber qué, para qué y cómo aplicar la información que se solicita.

Regla práctica # 4: No importa cuál sea la posición o participación en el mercado, hay que recordar que son las personas las que actúan y deciden sobre las ofertas que existen. Como siempre afirmó Josep Chías, “el mercado todavía son personas” y siempre serán.

Regla práctica # 5: Los clientes ven las ofertas en su propio contexto, no en el del oferente, y por esa razón se necesita una comunicación permanente y de doble vía pues de otra manera no se da un conocimiento efectivo y eficaz.

Regla práctica # 6: En un entorno saturado de datos son el conocimiento y la comprensión, no solo las grandes cantidades de información, los que se convierten en acción y participación de mercado.

Regla práctica # 7: Las organizaciones que practican los conceptos básicos del marketing probado y verdadero (conocer a los clientes, mercado, productos y productos potenciales y sus variables) pueden encontrar formas rentables de prosperar, incluso en un mercado abarrotado y de altos niveles de competitividad.

Regla práctica # 8: No dejar que personas externas como académicos, economistas, financieros, tecnólogos, etc., determinen cómo establecer las políticas de oferta ni las relaciones con los mercados. Escuchar consejos no implica obligación de seguirlos.

Regla práctica # 9: En una disputa entre la organización y el cliente, éste sale ganador en todo momento. Como siempre afirmó Sam Walton, es el cliente quien decide el éxito y la sostenibilidad en el mercado puesto que es él quien toma las decisiones de acción.

Regla práctica # 10: Todas las organizaciones, de todos los tamaños, tienen activos y pasivos. Depende del área de mercadeo encontrar y capitalizar los activos en el contexto de un mercado vivo, que respira, cambia y decide para optimizar su utilización.

Como bien dice Coleman, todas estas reglas, y otras más que aparecen en la práctica del marketing, deben servir para establecer procesos, medidas, normas, etc., y para mantenerse en contacto permanente y efectivo con los mercados, los cuales siempre están cambiando porque es la única constante, y por lo tanto, mercadeo es el área encargada y responsable de hacer que los objetivos se logren y se pueda continuar haciendo historia, o camino al andar, como dice la canción. Vale la pena tenerlas en cuenta.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA