MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
No se llega a Corea virando a la izquierda, ni mirando para atrás y para abajo. Queda adelante y arriba, a otro nivel de discusión económica y social.
La transformación de Corea fue concebida por Park Chung Hee, el dictador odiado y luego asesinado que gobernó de 1963 a 1979. El diseño del “Milagro del Rio Han” fue construir una sociedad industrial desde la creación de empresas y empresarios. Hoy en Corea la industria representa el 25% del PIB, el más alto de la OECD. En Alemania representa el 20%, Colombia 14% y USA el 12%.
La estrategia de Park fue construir la prosperidad desde los empresarios que tenía. Es celebre su reunión a finales de los años sesenta con el fundador de Hyundai (entonces una firma de construcción), Chung Ju Yung, pidiéndole que entrara al negocio de armado de barcos. Este le dijo que era improbable, pues en Corea no se sabía nada de eso. Park le dijo: pues debemos aprender y hacerlo, tráigame una propuesta en un mes de cómo lograrlo, sino encargo a otro. Hoy Hyunday es líder mundial en construcción de buques.
Es como si en Colombia Petro llamara al Grupo Empresarial Antioqueño o a Sarmiento Angulo y les dijera, necesitamos que sean 4 veces más grandes y que sean unos competidores globales en nuevos sectores de mayor valor, qué debemos hacer. Este enfoque de desarrollo derivó en la consolidación de enormes conglomerados económicos conocidos como Chaebols.
Las empresas se configuraron como un instrumento de aprendizaje y formación. Fueron millones de horas de formación en las empresas para que la fuerza laboral ya empleada superara los niveles precarios de educación iniciales. Hoy, Corea es uno de los lideres en las pruebas PISA. Corea ha estructurado deliberadamente agendas de innovación que revisa y actualiza periódicamente.
Cuando se analiza la curva de expansión del PIB per cápita, se observan claramente estas fases de innovación, aprendizaje y emprendimiento. Pasaron de Textiles en los 70s a automóviles en los 80s, a equipo electrónico en los 90s y a telecomunicaciones y microelectrónica en los 2000. El objetivo de la actual agenda fue los US$20.000 de ingreso per cápita con tecnología avanzada en datos, computación y telecomunicaciones, biotecnología y medicamentos.
El cambio lo hemos visto en los anaqueles y almacenes comerciales. En estos 70 años el mundo ha vivido la trasformación de Corea y la degradación de Latinoamérica. Mientras nos echábamos los cuentos de la dependencia de Sunkel y Prebish, mientras nuestros mandatarios visitaban Cuba y venían con su fotico con Castro, Corea y el sudoeste asiático se trasformaban desde el empresarismo y la innovacion.
Las experiencias de los países del sudoeste fueron diversas, pero con una cosa en común, un proceso de creación y fortalecimiento empresarial. A finales de la década de los 70 Deng Shiao Ping pidió apoyo a Lee Kuan Yeu, el líder de Singapur para concebir la trasformación de China basada en una agresiva estrategia de creación de empresas. Allí se diseñó la estrategia de Zonas económicas Especiales con la que se desarrolló y trasformo China. De esas reuniones proviene la célebre frase de Deng: Gato Blanco Gato Negro, lo importante es que cace ratones.
Desafortunadamente las cosas en Colombia no van en esa dirección, la reforma tributaria inhabilita una estrategia de trasformación empresarial, las ministras de Medio Ambiente, Minas y Energía y el resto del equipo han dicho que está prohibido cazar ratones y que hay que matar varios de los gatos. Sería útil que vieran la foto nocturna de la península coreana. Lo que antes fue la región prospera ahora mantiene en la penumbra, es Corea del Norte, no sea esa la Corea a la que nos llevan.
Una nota final, el sistema de salud coreano, del cual ellos se enorgullecen por tener grandes niveles de atención, es un sistema de aseguramiento como el nuestro, pero adicional al sistema regulado que cubre el 96,5% de la población, el 77% de los coreanos tiene pólizas privadas debido de que el seguro público solo cubre hasta el 60% del costo médico (Osental, 2018; World Health Organization, 2015). En Colombia el seguro cubre el 98.5% de la población, el 100% del costo y solo 3% de los colombianos acude a la salud prepagada.