PROGRAMA: COMMENT LR
ANALISTAS 29/03/2025

El Gobierno de la muerte

Diego Gómez
PhD, Director ECSIM

Un grupo de expertos independientes advirtió desde mediados de 2023 que la gran amenaza a la salud no era la reforma, era el desfinanciamiento. La secuencia derivada de un faltante de al menos 10% en la UPC conduciría primero a la pérdida del patrimonio en las EPS y a la desaparición de las reservas técnicas. El siguiente efecto era la acumulación de cuentas por pagar a los prestadores y proveedores de medicamentos y finalmente, a la crisis en la atención, pues inevitablemente se traduciría en la no prestación de servicios. Es la fase de la crisis en la que estamos.

La no atención de 10% de los casos de salud es cruelmente selectiva. La atención se prioriza con el riesgo y se prestan primero los servicios de urgencias y, de último, la entrega de medicamentos. Por eso las muertes inician con los enfermos dependientes de medicamentos de alto costo. Uno de los primeros casos fue el de un niño con enfermedad huérfana en junio de 2024. Muertes que estaban anunciadas por la insensatez de este Gobierno.

Un periódico tituló: “Petro dice, sin pruebas, qué farmacéuticas y sectores de oposición quieren ‘un golpe de Estado como el de Allende’”. El colapso del gobierno de Allende se originó en una falla sistémica de la economía. Las nacionalizaciones y los controles de precios llevaron a la parálisis del aparato productivo. Eso es lo que está pasando con el sistema de salud, pero con una parálisis selectiva que se convertirá en la mayor tortura y descrédito para el gobierno de Petro y el Pacto Histórico. En Chile la crisis la resolvieron con un golpe militar, aquí dejaremos que se “acabe” este Gobierno y se dé una transición democrática.

Su peor enemigo es la profunda incapacidad de entender el problema. Dice que hay acaparamiento cuando la realidad es que la insuficiencia financiera rompió la cadena de suministro. El Gobierno no gira lo debido con una UPC deficitaria. Las EPS e IPS con recursos insuficientes no pueden pagar todos los medicamentos, los proveedores acumulan deudas y se quedan sin pagar a las farmacéuticas locales y sin importar medicamentos. Ahora, si intervienen las redes logísticas de aprovisionamiento, como Audifarma, lo que se hará será generar una crisis ya no de 10% de los suministros, sino de la totalidad. Pasaremos de que no haya los de alto costo a que no se entregue ni el acetaminofén.

Dice Petro: “Gobernamos con los funcionarios de Uribe”. “A esos interventores no los puso el Presidente”. “No hay deudas con las EPS”. “Las cuentas por pagar de las EPS a los prestadores suman más de $15 billones, sin contar el dato de la Nueva EPS”. Esto constata el hecho de la insuficiencia de la UPC en más de 10% de lo requerido. Evadiendo la responsabilidad ahondará la crisis.

Se ha sumado al caos en la financiación, la corrupción y la ineptitud. La reforma a la salud que el Gobierno pretende no cambia en nada la crisis, la profundiza a niveles cubanos y venezolanos. El “Chu, Chu, Chu” de Petro tiene como último “Chu” la debacle total de su gobierno.