.
Analistas 25/11/2023

La transformación de la salud

Diego Gómez
PhD, Director ECSIM
La República Más

El sistema de salud necesita de una transformación que lo haga viable. Esta semana se hizo público el comunicado “Por una mejor salud” liderado por las asociaciones de pacientes. Con un grupo de expertos, hemos planteado un conjunto de acciones claves para transformar el sistema:

1. Realizar ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) retroactivo a 2022 y 2023 y conciliar los Pagos Debidos de No PBS (Plan de Beneficios en Salud). Esto restablecerá el equilibrio financiero de las EPS. El pago de este ajuste se debe hacer prioritariamente girando directamente los recursos a las IPS, las Cuentas por Pagar que tengan vencidas con las EPS. Esto se puede hacer vía decretos.

2. Hacer Ley Estatutaria que Transforme el sistema de salud en uno de aseguramiento basado en Redes Integradas e Integrales de Salud, que asuman el componente de riesgo técnico de la población atendida. Se elimina la integración vertical.

3. En la Ley se establece una entidad autónoma responsable del “Cálculo Técnico” de la UPC, por grupo etario, ubicación geográfica y condición de salud, previa la definición de un Plan Explícito de Atenciones. La UPC tendrá dos componentes: uno, correspondiente a la atención prestada en las redes; y otro, correspondiente al pago de la gestión realizada por las EPS. Del componente que remunera la atención, se dedicará una partida de hasta 5% para establecer un sistema de incentivos por resultados. La metodología será una homologada y validada internacionalmente, pública y auditada. Los aseguradores serán estrictamente responsables de este plan.

4. En concordancia con la Ley Estatutaria y la sentencia T760, lo no contenido en el PBS es responsabilidad del estado. Los servicios serán requeridos bajo cargo de este y se establecerá un mecanismo de solicitud, aprobación y prestación.

5. La prestación se realizará a través de Redes que serán responsables del paquete de atenciones del Plan Básico de Servicios de Salud. Cada red será gestionada por una EPS, que hará seguimiento a las rutas de atención y al uso eficiente de los recursos, mediante esquemas de contratación que contengan algún tipo de incentivos por los logros en salud. Los servicios de gestión del riesgo técnico serán pagados mensualmente y de manera directa por la Adres a la Red.

6. Las EPS gestionarán el riesgo primario o poblacional, gestionando los afiliados y acompañándolos en su gestión del bienestar en salud. Gestionarán las Redes y harán el seguimiento y auditoria de la atención. Cada colombiano estará adscrito a una EPS y una Red de su elección, en la que tendrá un primer nivel de acceso cercano a su residencia o lugar de trabajo.

7. En ciudades de más de 150.000 habitantes deberán tenerse más de una Red de atención. Para ciudades y municipios menores, los Hospitales Públicos y las entidades de atención actuales se integrarán en Redes con un estricto control de la atención. Se hará especial énfasis en los recursos adicionales para establecer las redes en las zonas apartadas.

8. Se hará un plan de fortalecimiento del recurso humano en salud, aumentando el número de médicos, enfermeras y técnicos en salud, con la ampliación de cupos en las universidades, institutos tecnológicos públicos, y el Sena.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA