Analistas 01/04/2025

Lecciones aprendidas de la medición de grupos e investigadores Minciencias

Diego Hernández Losada
Rector de la UAO
Diego Hernández Losada

El proceso de investigación, ciencia e innovación debe considerarse además de un ejercicio intelectual, un medio esencial para expandir las capacidades humanas. Desde esta perspectiva, es pertinente analizar los resultados de la “Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - 2024”.

Más allá del debate generado, es crucial comprender esta convocatoria como un instrumento fundamental para evaluar el estado actual de los actores de la investigación en Colombia y, a su vez, para potenciar sus capacidades. Este proceso no debe limitarse a ser un mecanismo de clasificación técnica; debe concebirse como parte de una estrategia más amplia que fortalezca la producción, publicación y generación de conocimiento. Además, es un referente importante para las organizaciones internacionales que evalúan estos resultados como un reflejo del desarrollo científico en el país, permitiendo la comparación con otras naciones con distintos niveles de calidad, impacto de la producción científica, vinculación con la industria, transferencia tecnológica, financiamiento y condiciones para la investigación e impacto social.

El debate generado por esta convocatoria tuvo un impacto considerable en universidades y centros de investigación, dado su efecto en sus ejes de acción y funciones misionales. Además, surgieron cuestionamientos políticos debido a la percepción de irregularidades en los procedimientos aplicados, lo cual llevó a actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Sncti, a expresar sus preocupaciones y participar activamente en el debate.

En términos positivos, esta convocatoria incluyó aspectos novedosos desde su conceptualización, particularmente en la categorización de productos de investigación. Las tipologías de apropiación social del conocimiento y divulgación pública de la ciencia fueron desagregadas, lo que permitió una valoración más precisa de los esfuerzos en estas áreas. Asimismo, la distribución de los pesos relativos respecto a convocatorias anteriores reflejó adecuadamente la importancia asignada a cada categoría.

Un aspecto significativo fue la consideración diferenciada para las investigadoras cuyas maternidades ocurrieron durante la ventana de observación aplicable al proceso de reconocimiento. Este enfoque es un paso relevante hacia la equidad en la medición y debe consolidarse en futuras convocatorias.

Como país, debemos extraer lecciones valiosas de la gestión de esta convocatoria, las cuales deben servir para fortalecer el modelo de aplicación y garantizar que los resultados reflejen adecuadamente las capacidades de los investigadores, grupos de investigación y universidades, tanto a nivel nacional como internacional. Es necesario minimizar el desgaste observado en el Sncti, en los investigadores y en los gestores de investigación durante este proceso.

Para lograrlo, se deben tomar decisiones estratégicas relacionadas con la actualización tecnológica del proceso de medición, asegurando la interoperabilidad entre sistemas, la inclusión de nuevas plataformas e indicadores relevantes, y la correcta recolección de datos por parte de dichos sistemas.

Finalmente, es fundamental esperar a que las reclamaciones presentadas el pasado 21 de marzo sean atendidas adecuadamente, permitiendo así la corrección de los errores en el proceso de categorización. Este proceso debe culminar con la publicación de un panorama sólido y transparente por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que refleje fielmente la realidad de la investigación científica en Colombia.