ANALISTAS 18/02/2025

Compromiso y responsabilidad: La solución de la Federación de Cafeteros

Germán Bahamón
Presidente Federación Colombiana de Cafeteros
GERMAN BAHAMON

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, en su rol de administradora del Fondo Nacional del Café, ha demostrado una vez más su compromiso con la estabilidad del sector cafetero, la sostenibilidad del sistema cooperativo y el bienestar de las familias caficultoras. Ante la coyuntura generada por los retrasos en la entrega de café a futuro por parte de algunas cooperativas, la Federación ha respondido con determinación y responsabilidad, adoptando una solución que no solo protege el mercado, sino que también fortalece la institucionalidad cafetera.

Desde su implementación en 2002, la herramienta estuvo funcionando de manera ininterrumpida por cerca de 20 años, con algunos ajustes bajo recomendación del Congreso Cafetero. Sin embargo, la actual problemática se origina en compromisos asumidos a finales de 2019 que no fueron cumplidos por ciertas cooperativas, acumulando a enero de 2025 un saldo de 32,7 millones de kilos de café sin entregar. Para poner esto en contexto, lo anterior representa 3,4% de la producción anual y compromete a menos de 1% de los caficultores que siguen sin cumplir.

A pesar de este desafío, el panorama del café en Colombia en 2024 mostró signos de fortaleza: la producción creció 23% y el valor de la carga en pesos aumentó 135% en los últimos 12 meses. Este crecimiento, aunque positivo, ejerció presión sobre el capital necesario para comprar la cosecha, recordándonos que el comercio de café depende en gran medida del sistema financiero y, por lo tanto, requiere una gestión prudente de los indicadores de endeudamiento y variación patrimonial.

Conscientes de esta realidad, el Comité Directivo de la Federación de Cafeteros, en diciembre de 2024, aprobó la recomendación de la administración de cerrar las posiciones abiertas en la Bolsa de Nueva York. Esta decisión, que en su momento exigió valentía y visión estratégica, hoy se traduce en un impacto financiero positivo de casi un dólar adicional por cada libra de café. En retrospectiva podemos decir que fue una decisión acertada, y permitió que el Fondo Nacional del Café garantizara la compra de 32% de la cosecha de noviembre y diciembre, una cifra histórica que demuestra la efectividad del manejo responsable de los recursos. De no haber cerrado posiciones, los cafeteros colombianos no tendrían garantía de compra hoy.

Siguiendo fielmente el mandato del contrato de administración de promover y fortalecer el cooperativismo caficultor como herramienta clave para una comercialización eficiente, la Federación presentó y logró la aprobación unánime por parte del Comité Directivo del Plan de Acción Solidario (PAS). Esta iniciativa, respaldada también por los miembros del Gobierno en el Comité Nacional, tiene como objetivos fundamentales:

- Defender y preservar la garantía de compra del café en Colombia.

- Revertir el efecto patrimonial en el Fondo Nacional del Café, protegiendo el patrimonio de los caficultores.

- Salvaguardar el sistema cooperativo cafetero.

Con la correcta ejecución de este plan, la Federación asegura la sostenibilidad del sistema cafetero colombiano y se prepara para un 2025 aún más prometedor para las familias caficultoras y la economía nacional. La invitación a las cooperativas, comités departamentales y municipales de cafeteros es clara: trabajar juntos para cerrar este capítulo y proyectar la caficultura colombiana hacia un futuro de otros 100 años de prosperidad.

Por supuesto, no faltarán los críticos con sesgo retrospectivo, aquellos profetas del pasado. Sin embargo, los hechos hablan por sí mismos: la Federación ha tomado decisiones basadas en el análisis riguroso del mercado, la protección del sistema y el bienestar de los caficultores. Frente a quienes pretenden sembrar dudas, nuestra mejor respuesta será siempre la misma: resultados concretos, sostenibilidad financiera y una caficultura fortalecida.