.
Analistas 27/06/2024

Minería en Antioquia

Giovanni Franco Sepúlveda
Profesor Universidad Nacional de Colombia

En diciembre de 2024 la Agencia Nacional de Minería, reasume las funciones de Autoridad Minera, que por muchos años había delegado a la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia. Casi siete meses después de esta decisión aún se siente el “duelo”, pero es momento de mirar hacia adelante e intentar mejorar, apoyar y fomentar con los recursos propios, una actividad que históricamente ha sido el soporte del crecimiento y desarrollo del departamento, como lo es la actividad minera.

Deberá servir para algo, que en nuestro departamento tengan presencia todas las empresas de gran y mediana minería que extraen oro tales como Antioquia Gold, Aris Mining, Mineros, Sun Valley y Zijn-Continental Gold. No podemos dejar de lado, que aproximadamente 50 % del oro que exporta Colombia, lo hace desde el territorio antioqueño. El impacto positivo que tienen estas empresas en sus entornos naturales es inconmensurable, Cisneros, Segovia, Remedios, Bajo Cauca, Buriticá, Santa Fe de Antioquia y Medellín.

Desde la exploración geológico-minera, la presencia de Anglo Gold Ashanti con sus proyectos de Gramalote y Quebradona, para el aprovechamiento de recursos minerales polimetálicos, que en el mediano plazo servirán para mejorar los indicadores de la actividad minera en el departamento, el país y su impacto global.

No podemos dejar de mencionar las cementeras, que aunque se ven en el sector de la construcción, la base es el aprovechamiento de los recursos minerales industriales, como en este caso el carbonato de calcio o caliza. Empresas como Cementos Alion, Cementos Argos, la cementera Cemex, y Cementos San Pío, entre otras, contribuyen a que la minería en el departamento sea cada día más importante. Adicionalmente, empresas como Sumicol-Corona, Omya, dan mayor valor agregado a las calizas de alta calidad presentes en el territorio antioqueño.

Las dos principales Comercializadoras Internacionales o CI de oro de Colombia se encuentran en Antioquia. Tanto Meprecol como Gutierrez, comercializan en el exterior los minerales polimetálicos que se extraen en Antioquia y algunos departamentos cercanos.

La importancia de la extracción y explotación de los materiales pétreos para la terminación de las vías 4G, para las obras de infraestructura planeadas para este cuatrienio, para Puerto Antioquia, para las placas huella en todos y cada uno de los municipios del departamento, hacen que esta actividad minera sea cada vez más y más importante.

Existen problemas, claro que sí (los analizaremos en una columna futura). Conjuntamente, con el Gobierno Nacional y departamental, la Institucionalidad minera, las empresas, las comunidades y la academia, debemos aunar los esfuerzos necesarios para que siga brillando la minería en el departamento, tal como lo ha hecho en el último siglo.

Finalmente, el impacto social que presenta esta actividad minera en Antioquia y el relacionamiento con otros sectores económicos, pueden servir para sentar las bases de un sector que seguirá siendo el motor de desarrollo del departamento. Alineando las políticas nacionales con las estrategias de orden departamental y sobre todo con la voluntad política de convertir al departamento de Antioquia, en ese departamento para mostrar a lo largo y ancho del país, que sirva como referente de que acá se hacen las cosas bien hechas. Hay muchas cosas positivas por hacer en el mediano plazo en materia minera en el departamento de Antioquia, es el momento de volver a ver el “vaso medio lleno”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA