.
Analistas 15/04/2025

Preguntas cafeteras

Guillermo Trujillo Estrada
Analista cafetero
Guillermo Trujillo

En los círculos cafeteros, permanentemente se hacen preguntas que muchas veces ni los elegidos en los cuerpos directivos se atreven a formular, por lo que hoy me atrevo con algunas de las más mencionadas:

1. Cuál puede ser la razón para que después de la infortunada muerte de Carlos Castañeda no se tenga noticia del reglamento del concurso para reemplazarlo y mantener vivo al personaje Juan Valdez y su mula, símbolo de los campesinos cafeteros colombianos ante el mundo, considerado como del mayor reconocimiento de Colombia ante el mundo, por casi 65 años.

2. Muchos nos preguntamos cada día sobre la absurda decisión de entregar a uno inexpertos, para ensayar, la venta de la marca Juan Valdez en café tostado y molido para el mercado de los Estados Unidos. Hasta ahora no se ve el resultado y ya anuncian que no tostaran en Colombia, desacreditando el postulado del gerente, “transformando en origen”.

3. Es necesario conocer cuál es el mecanismo diseñado por la Federación para proteger el ingreso cafetero, cuando ya el precio en bolsa ha descendido cerca de un dólar de febrero a la fecha y la producción disminuirá a partir del segundo semestre, hecho anunciado por los expertos.

4. Expectantes sobre cuál será la respuesta de la administración a la Contraloría General de la República cuando audite las cuentas del Fondo Nacional del Café y encuentre que le regalaron a unas pocas cooperativas de cafeteros incumplidas, cerca de $300.000 millones que corresponden a los cafeteros, y son recursos públicos.

5. Cuándo se va a arreglar de una vez por todas el pasivo pensional de la Flota Mercante Grancolombiana que hoy absorbe US$01,1 de los seis centavos de contribución cafetera, privando a los productos de bienes públicos, pudiendo con la venta de activos hacer la conmutación pensional.

6. Cómo se va a arreglar el problema financiero de Expocafé, compañía de la que es socia la Federación y las cooperativas cafeteras, y que fue una de las más grandes exportadoras de café del país.

7. Fundamental será conocer la reforma de estatutos que incorpore conceptos democráticos modernos como, por ejemplo, abandonar la producción como factor determinante del poder para incorporar el número de productores, del cual se hace alarde todos los días.

8. Será fundamental conocer cuál es la razón de anunciar subsidios a los fertilizantes, precisamente cuando menos se necesita teniendo en cuenta que los productores han obtenido el mayor ingreso de los últimos tiempos, gracias al buen precio y a la magnífica cosecha.

9. Definir con el Gobierno la política de crecimiento de la producción de café suave, por las tres cordilleras, que le sirve a Colombia, y el mercado absorbe sin problema además de ser un antídoto contra la pobreza, para lo que es fundamental vencer los enemigos internos, que aún creen que podría disminuir el precio.

10. Es primordial conocer los resultados de los centros de beneficio promovidos por el nuevo gerente, así como los centros de industrialización en kilos y facturación.

11. Para los cafeteros será de la mayor importancia conocer cómo van las negociaciones con el gobierno para la firma del nuevo contrato de administración del Fondo Nacional del Café, es la razón de ser de la Fedecafé y la fuente de ingreso.