.
Analistas 18/02/2025

IA: Momento Sputnik para Europa

Hernán David Pérez
Asesor en transformación digital y productividad

El 5 de octubre de 1957, el diario soviético Pravda anunció que la Unión Soviética había lanzado “un satélite artificial de la tierra” a la órbita, artefacto que los medios occidentales nombraron “Sputnik”, -palabra rusa para satélite-. Este hecho generó en Occidente, especialmente en EE.UU., una sensación de fracaso tecnológico, precipitando un replanteamiento profundo que condujo a la creación de la Nasa y otras medidas para asegurar el liderazgo en la carrera espacial. Desde entonces, el término “momento Sputnik” describe el reconocimiento de un país de que necesita ponerse al día en la competencia global.

Parece que la Unión Europea, UE, experimentó su propio “momento Sputnik” en el campo de la inteligencia artificial, IA, los días 10 y 11 de febrero, durante el AI Action Summit celebrado en París. Aunque el evento estuvo marcado por múltiples discursos políticos, es fundamental destacar las declaraciones del vicepresidente de EE.UU., JD Vance, que resumieron la postura estadounidense sobre la IA, haciendo hincapié en que el exceso regulatorio europeo estaba frenando el avance de la IA. Vance subrayó la intención de EE.UU. de mantener su tecnología de IA como el estándar dorado global, advirtió que “la regulación excesiva del sector de la IA podría matar a una industria transformadora justo cuando está despegando”, enfatizó en que “la IA debe permanecer libre de sesos ideológicos”, y prometió promover un crecimiento pro-trabajador para la IA.

Es claro que la UE está replanteando su abordaje a la IA, y en el mismo encuentro ha informado dos decisiones trascendentales buscando cerrar la brecha:

• Flexibilización de la regulación de la IA: Sin menoscabo de la declaración del encuentro, que aboga por una gobernanza que asegure una IA segura, sostenible e inclusiva, el propio Macron enfatizó que “Europa reducirá la regulación para facilitar que la inteligencia artificial florezca en la región”, y fue secundado por el líder digital de la UE quien afirmó que “el bloque simplificará sus normas y las aplicará de una manera favorable para las empresas”.
• Iniciativa “AI Champions”: En el marco del encuentro se realizó el lanzamiento de un fondo que compromete 200 billones de euros para la innovación en IA, financiados por la UE y más de sesenta empresas europeas de diversos segmentos, entre las que se destacan Siemens, SAP, Airbus, Lufthansa, Sanofi, Renault, Spotify, Asml, y la startup francesa de IA Mistral.

El fondo de inversión europeo General Catalyst, GC, conocido por su participación en empresas como Airbnb, Canva y la francesa Mistral AI, liderará la iniciativa AI Champions. La implicación de GC asegura una gobernanza efectiva y añade el sentido de urgencia y pragmatismo empresarial que han faltado en las tradicionales búsquedas de consenso de la institucionalidad europea, lo cual es crucial para mantener el paso con competidores como EE.UU. y China.

Recordemos que en la carrera por la “información digital”, promisorias empresas europeas a inicios de siglo como Nokia y Ericcson no lograron consolidarse, y a hoy en el top 50 de empresas globales solo permanecen SAP y la neerlandesa Asml que provee máquinas de litografía para semiconductores.

¿Estará la UE aún a tiempo de meterse a la carrera por la IA?