ANALISTAS 14/04/2025

Días de deliberación

Javier Díaz Molina
Presidente ejecutivo de Analdex
Javier_Díaz_Analdex

Como mi apellido lo indica, hay Díaz de Díaz, algunos buenos y otros malos. Hay algunos mal llamados días de liberación y otros de deliberación, y lo que creo que se debe imponer en el futuro inmediato, a nivel mundial, son días de deliberación. Las grandes potencias, más allá de Estados Unidos, deben mirar sus probabilidades de fortalecerse en diferentes ámbitos donde antes el país norteamericano era amo y señor.

En la pelea de elefantes las que más sufren son las hormigas. Colombia no está exenta de esto y debe cuidar su camino para no sufrir contratiempos. En las deliberaciones venideras va a estar el tema de cómo todos debemos diversificar nuestros socios comerciales, para que, en ocasiones como esta, el intercambio de bienes a nivel mundial, y sus diferentes cadenas de suministro, no se resientan de tal manera. Esto no es como un interruptor que se prende y se apaga, son años de apertura y posicionamiento en un nuevo destino.

Europa y Reino Unido aparecen como actores clave para calmar las aguas y reforzar sus vínculos con el resto del mundo, adicional a su fortalecimiento en términos de defensa, dado que estaban bajo el amparo de Estados Unidos en múltiples frentes. Más allá de las marchas internas en distintas partes del país del Tío Sam, se está marcando una tendencia preocupante: el antiamericanismo está generando nacionalismo que parecían ocultos.

Adicionalmente, The Economist ha asegurado que este clima de incertidumbre le ha abierto la puerta a China para que se consolide de una vez por todas como la gran potencia mundial, sabiendo que la carrera y batalla tecnológica la están ganando; no en vano, Tesla intentó desarrollar una tecnología de carga más rápida en sus vehículos eléctricos y fue BYD que lo logró, recientemente, asegurando obtener una carga para 470 kilómetros en cinco minutos.

Igualmente, pareciera que no aprendimos absolutamente nada de la pandemia. Con la suma de la caída de las principales bolsas, de las acciones de las principales multinacionales y del precio del barril de petróleo, los consumidores están tratando de acaparar, al estilo de 2020, varios productos de primera necesidad y algunos de tecnología. En las tiendas Apple en Estados Unidos, el pasado fin de semana fue más parecido al de época decembrina que a uno de abril.

La incertidumbre es la reina del momento y el llamado que hacemos es a deliberar también de manera interna con los principales actores del comercio exterior en Colombia, para no tomar decisiones apresuradas. Cada categoría de producto debe tener un análisis a conciencia, dado que el panorama tan cambiante no es buen consejero para elecciones transcendentales.

Saludamos el esfuerzo público privado por acudir a canales diplomáticos, para sobrellevar este momento de turbulencia. El presidente Trump es transaccional, si logramos demostrar que nuestros bienes en su mercado crean riqueza y empleo, podríamos estar cerca de eliminar ese 10% de arancel, al igual que otros orígenes que llevan estas discusiones bastante avanzadas, como es el caso de Israel o Argentina, por mencionar algunos.

En medio de este panorama geopolítico y económico, surge también la duda de qué sucederá con las exportaciones y comercio mundial de servicios. Allí, Estados Unidos sí tiene un superávit con el planeta entero, pero la discusión es válida, ya que, si algunas potencias lo proponen, podrían también querer equilibrar esa cancha, dando un golpe fuerte a grandes tecnológicas estadounidenses.

El llamado también es a apostarle al multilateralismo que, aunque esté en cuidados intensivos, con una OMC que no tiene el poder suficiente para frenar un mundo arancelizado, es un camino que nos puede ayudar a sobrellevar los embates. Estudios de Cepal han dicho que el comercio intrarregional suramericano de manufacturas puede ser una vía de salida para diversificar nuestros destinos de exportación.