MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mucho se ha hablado de la necesidad que tiene el país de reactivar la economía, y en el marco de esas discusiones, el Pacto por el Crédito, desde su implementación en septiembre del año anterior, ha desempeñado un rol fundamental.
Como es bien sabido, esta iniciativa nació del trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, el sector financiero y las empresas privadas, con el objetivo de desembolsar cerca de $253 billones a lo largo de un año y medio, lo que implica $55 billones adicionales al monto observado en los 18 meses previos. El propósito, desde luego, es impulsar la colocación de crédito en sectores estratégicos como la industria, la vivienda, el agro, el turismo y la economía popular.
Por ello, es motivo de satisfacción presentarle a los colombianos los resultados del séptimo mes de implementación de esta iniciativa, durante el cual se alcanzó un acumulado de desembolsos por $87,7 billones, cifra que representa un crecimiento anual de 20,6% y supera ampliamente el crecimiento de 8,5% registrado por los sectores no priorizados. Frente a la meta de desembolsos totales, el avance es de 35%.
A pesar de este balance satisfactorio, algunas voces han señalado que debería haberse observado una mayor dinámica en los desembolsos. Respecto a estas inquietudes, estas no reconocen la estacionalidad propia del otorgamiento de crédito. Por otro lado, se estima que los desembolsos tenderán a mostrar una mayor tracción en los próximos meses, en la medida en que la economía se fortalezca y las tasas de interés continúen disminuyendo.
Dicho lo anterior, conviene destacar que, por segmentos, el sector de manufacturas ha acumulado un total de $54 billones desembolsados desde septiembre del año anterior, lo que representa un crecimiento de 17,7% y un cumplimiento del 33% de la meta de ese sector. Por su parte, el sector de vivienda e infraestructura, con $18,5 billones, presenta los resultados más destacados en términos de crecimiento y cumplimiento, con cifras considerablemente altas de 38,2% y 45,7%, respectivamente.
En cuanto a segmentos de gran interés debido a su importancia para el desarrollo de los pequeños empresarios, se observó que los desembolsos al sector agropecuario, de $10,7 billones, aumentaron 15,2% anual y cumplieron 33,3% de la meta.
Para el caso del turismo se registraron desembolsos por un total de $2,5 billones, lo que representa un cumplimiento de 30%. En cuanto a las colocaciones al segmento de la economía popular estas han continuado aumentando, alcanzando un saldo de $2 billones y un crecimiento de 9,3%.
Todos estos resultados evidencian que la banca le está cumpliendo al país. Si bien reconocemos la necesidad de redoblar las acciones para aumentar los desembolsos, especialmente los dirigidos a la economía popular, los avances del Pacto reflejan un compromiso significativo por ampliar de forma considerable la irrigación de crédito desde el último semestre del año anterior.
De hecho, se estima que los esfuerzos realizados contribuyeron a impulsar el crecimiento económico del último trimestre de 2024 en aproximadamente 0,5 puntos porcentuales.
Vamos por el camino correcto. Esperamos que el Pacto por el Crédito siga dándole un mayor impulso al proceso de reactivación económica del país.