.
Analistas 29/06/2024

Responsabilidad por los errores del Marco Fiscal: ¿Quién debe pagar?

Jorge Enrique Sáenz Castro
Asesor del DNP y profesor Esap

El Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) es el instrumento esencial en la planificación económica y presupuestaria de un país. En dicho documento se hacen estimaciones de los ingresos, gastos y financiamiento del gobierno para un período de varios años, proporcionando una hoja de ruta para la gestión fiscal, sin embargo, cuando se cometen errores, el impacto más inmediato y directo suele recaer sobre las finanzas públicas. Estos errores pueden surgir de previsiones demasiado optimistas sobre los ingresos fiscales, subestimaciones de los gastos necesarios, o mala administración de la deuda pública. Los gobiernos se ven obligados a realizar ajustes fiscales para corregir estos desbalances, lo que puede incluir incrementos de impuestos, recortes en el gasto público, o la emisión de más deuda.

El pasado 15 de junio, la administración del presidente Petro, con su ministro Bonilla a la cabeza, presentó un nuevo marco fiscal con proyecciones actualizadas en todos sus indicadores. En dicho documento, se ajustaron diversas metas económicas clave. Se elevó la meta del PIB a 1,7% para 2024 y a 3% para 2025. La inflación se ajustó a la baja, reduciéndola en 1,0%, pasando de 6% a 5,3%. Además, se proyecta que el dólar cerrará el año a $3.997 y se ubicará en $4.179 para 2025. El déficit fiscal alcanzará 5,6% del PIB, alineándose con la regla fiscal. Este ajuste se complementará con una reducción en el gasto primario, bajándolo de 19,2% a 18%. No obstante, uno de los cambios más significativos es la reducción del presupuesto en $20 billones, lo cual afectará tanto los gastos administrativos como la inversión pública. Esta última, con solo 19% del total, es insuficiente para cubrir las necesidades del país.

Estos ajustes, aunque intentan transmitir un mensaje de responsabilidad y compromiso en el manejo de las finanzas públicas, parecen insuficientes ante el sombrío panorama previsto para los recaudos y el crecimiento del PIB. No es un secreto que el modesto 0,7% de crecimiento del PIB que se obtuvo en el primer trimestre fue impulsado principalmente por el aumento de la inversión pública, lo cual no refleja el verdadero impacto que tendrán estos ajustes en la economía y demás sectores.

El ajuste tendrá un impacto significativo, principalmente en los ciudadanos y las empresas, quienes sufrirán las consecuencias de los errores en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp). Los ciudadanos podrían enfrentar aumentos en los impuestos y reducciones en los servicios públicos, mientras que el sector privado podría verse confrontado con un entorno empresarial más incierto y menos atractivo para la inversión. Los errores en el Mfmp pueden tener repercusiones a largo plazo que van más allá de los ajustes fiscales inmediatos, afectando la confianza en la gestión económica del país, elevando los costos de financiamiento en los mercados internacionales y limitando la capacidad de crecimiento económico futuro.

En este sentido, es imperativo que los miembros del Senado cumplan con su deber de realizar un control político efectivo, así como que la Contraloría General de la República ejerza su función de control fiscal. Es crucial que inicien el proceso para determinar quiénes son responsables de los errores en las proyecciones y tomen las medidas necesarias para establecer juicios y responsabilidades.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA