Analistas 02/05/2024

TES para todos: democratizando la inversión en Colombia

Jorge Enrique Sáenz Castro
Asesor del DNP y profesor Esap

Los Títulos de Tesorería (TES) se han convertido en uno de los principales mecanismos de financiamiento del gobierno colombiano, representando aproximadamente 57% de su deuda pública interna. Sin embargo, la compra y negociación de TES parecen estar exclusivamente reservadas para los fondos de pensiones (27,6%), bancos comerciales (15,2%) y fondos extranjeros (24,4%), quienes poseen la mayor parte de la deuda en este rubro. Esto plantea una pregunta crucial: ¿Por qué los ciudadanos comunes no tienen acceso directo a la compra de estos bonos? ¿Qué formas o instrumentos podrían utilizarse para democratizar los TES? En este breve artículo, abordaré esta interrogante e intentaré ofrecer algunos lineamientos generales para democratizar el acceso a la adquisición de TES en el país.

La limitación del acceso de los ciudadanos comunes a la compra directa de Títulos de Tesorería (TES) se debe a varios factores. En primer lugar, el proceso de compra está asociado a subastas organizadas por el gobierno, dirigidas principalmente a instituciones financieras, fondos de pensiones y otros grandes inversionistas. Además, el monto mínimo de inversión requerido suele ser inaccesible para la mayoría de los ciudadanos, ya que estos montos pueden ser altos y no están al alcance del ahorro promedio.

Muchos carecen del conocimiento financiero necesario para comprender los riesgos asociados a la inversión en TES y no tienen acceso a las plataformas de inversión que ofrecen estos bonos. La tasa de interés y el precio de los TES también limitan su acceso. Además, el acceso al mercado secundario de TES también está restringido para los ciudadanos comunes, lo que dificulta aún más su participación en este mercado. La participación de fondos de pensiones, inversionistas extranjeros y bancos comerciales en el mercado de TES crea una barrera de entrada significativa para otros participantes, ya que estos actores concentran gran parte de la demanda y establecen un alto nivel de competencia en las subastas gubernamentales.

Para democratizar el acceso a los Títulos de Tesorería (TES) en Colombia, es necesario implementar diversas medidas que permitan a los ciudadanos comunes participar en la compra de estos bonos de manera más accesible. Una de las estrategias sería la creación de plataformas de inversión en línea accesibles, que permitan a cualquier persona realizar transacciones de manera sencilla y segura. Además, se podría considerar la reducción del monto mínimo de inversión requerido para participar en la adquisición de TES, lo que abriría la posibilidad de inversión a un segmento más amplio de la población.

Paralelamente, programas de educación financiera podrían ser implementados para brindar a los ciudadanos el conocimiento necesario sobre el funcionamiento de estos instrumentos financieros y los riesgos asociados. Facilitar el acceso al mercado secundario de TES también resultaría fundamental, permitiendo a los inversionistas comprar y vender bonos de manera más fluida. Establecer incentivos fiscales para fomentar la inversión en TES podría resultar efectivo, incentivando así la participación de más ciudadanos en el mercado de deuda pública. Estas medidas podrían ampliar significativamente el acceso de los ciudadanos a los TES y fomentar una mayor participación en el mercado de deuda pública, democratizando así el acceso a este tipo de inversión.

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 01/09/2025

El Banco Agrario es un buen negocio

Algunos sectores insisten en minimizar nuestro papel, quizás porque desconocen cómo funciona la banca o, tal vez, porque les incomoda que el agro colombiano tenga un aliado fuerte y decidido

Luis Guillermo Echeverri Vélez
ÚLTIMO ANÁLISIS 30/08/2025

De tin marín de do pingüé, cúcara mácara, títere fue

“De tin marín de do pingüé”, impuesto por una estructura partidista que actúa como si cerráramos el tanque de agua potable y conectáramos todas las cañerías al pozo séptico

NATALIA BAYONA
ÚLTIMO ANÁLISIS 01/09/2025

Turismo indígena: invertir en lo auténtico y con sello de autor

Esto se traduce en que la demanda por experiencias auténticas y sostenibles está impulsando un mercado que moverá US$67.000 millones a nivel global de aquí a en 2034, con un crecimiento anual estimado de 4%