Tribuna Parlamentaria 05/04/2025

Para evitar un apagón

José David Name Cardozo
Senador de la República

Hemos tenido meses de espera, dándole tiempo a la evolución de la intervención que el Gobierno Nacional realizó a la empresa Air-e en cabeza de la Superintendencia de Servicios Públicos. Creímos que a estas alturas el asunto sería más esperanzador, pero la conclusión es que el vidrio se empaña más de lo que estaba y las preocupaciones sobre el futuro energético de la región aumentan.

Tras la intervención, comenzó a desdibujarse la aparente voluntad de solucionar el problema por parte del Gobierno Nacional; el impago de las deudas por concepto de subsidios y opción tarifaria continúa prolongando la agonía en la región. En palabras quedó el propósito de buscar soluciones para garantizar la continuidad del servicio en el segmento que cubre la empresa; hoy, los incumplimientos del Ejecutivo tienen a la región al borde de un apagón.

De nada han servido los insistentes llamados de las empresas generadoras, a quienes Air-e les adeuda $2 billones. La entidad interventora está dando muchas vueltas a la solución que es el pago de la deuda, mientras se asfixia financieramente al sector de la generación y se pone en riesgo la prestación del servicio de energía eléctrica en los departamentos del Atlántico, Magdalena y La Guajira, donde opera esta empresa. Si los generadores se van a la quiebra, se acerca el apagón.

Lo peor es que esta situación se replica en varios departamentos, donde tampoco se vislumbran soluciones ni a corto ni a mediano plazo. A la fecha, el Gobierno adeuda por subsidios a las empresas distribuidoras un valor cercano a los $3 billones.

De acuerdo con la información de XM, el porcentaje de recaudo del Mercado Eléctrico Mayorista, MEM, ha estado, en promedio, del orden de 85% en los últimos siete meses, que por norma es distribuido a todos los agentes de manera proporcional al porcentaje recaudado. Del total de los recursos que debieron recibir del Estado en 2024, solo se les ha girado 49,6%, que corresponden a $2 billones, de los cuales $0,4 billones fueron girados entre enero y febrero de 2025.

Ante la reducción de la capacidad de pago de las empresas distribuidoras, es urgente realizar ajustes normativos que permitan garantizar la sostenibilidad del MEM, estableciendo una prioridad de pago sobre los dineros recaudados por XM, de la siguiente manera: 1) A las que suministran la energía diaria necesaria por restricciones; 2) A los generadores que requieren adquirir su materia prima de terceros; y 3) A los demás agentes vendedores, en las proporciones respectivas, los dineros recaudados después de descontar los valores correspondientes a los numerales 1 y 2.

Con esta propuesta se busca evitar un apagón en la Costa Caribe, que los generadores con materia prima adquirida de terceros cuenten con los recursos que les permitan su suficiencia económica para seguir operando, mientras el Gobierno Nacional se hace cargo, paga las deudas y toma las medidas necesarias para mitigar la crisis que ellos mismos han causado.