.
ANALISTAS 08/10/2024

La Amazonia, clave en la estrategia para garantizar el suministro de agua en Bogotá y grandes ciudades

José Ismael Peña Reyes
Profesor Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, director de la cátedra Unesco en Educación Superior en Regiones Aisladas y del Centro de Pensamiento en Estructuración de la Sustentabilidad en Educación Superior
José Ismael Peña
La República Más

Más de 92,4 millones de hectáreas de la vegetación natural de la Amazonia, han sido arrasadas para el desarrollo de actividades económicas en los últimos 39 años. Como punto de referencia, la extensión terrestre de toda Colombia es de 112 millones de hectáreas. Así fue presentado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada, Raisg, en el evento “Por una visión integral de la Amazonia: 39 años de pérdidas de bosques y propuestas de conservación” realizado en Quito el 26 de septiembre pasado y disponible en el canal YouTube de Raisg.

Grupos de investigación y organismos multilaterales, en tiempos recientes, han reconocido la existencia de ríos voladores o aéreos que se forman por la transpiración de los árboles en la Amazonia y acumulan agua que circula en forma de nubes hacia los Andes alimentando los páramos y las regiones más altas de la cordillera en toda Suramérica. Páramos como el de Sumapaz reciben parte importante de esa agua y la devuelven a través de ríos. También Chingaza se alimenta con agua de los ríos voladores.

En momentos donde la crisis de agua toca a los bogotanos y a otras ciudades del país, debemos ser creativos en las soluciones a corto, mediano y largo plazo. La reforestación de la Amazonia debe ser parte de la estrategia a largo plazo.

Colombia ha progresado en frenar la deforestación en la mayor parte de su Amazonia. Sin embargo, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en 2023 la Amazonia colombiana perdió 79.256 hectáreas. El Panel Científico por la Amazonia, SPA, que reúne investigadores que estudian la situación de la región ha presentado en varias ocasiones evidencia de las causas, las cuales incluyen la expansión agrícola para alimentos y siembra de coca con fines de narcotráfico, la ganadería, la minería ilegal, la no cuidadosa construcción de infraestructura, los cambios en los patrones de consumo en la región, además de incendios forestales producidos por los que buscan apropiarse de más tierras para esos fines.

Invertir recursos en la protección y en apoyo a la reforestación por parte de las comunidades indígenas y organizaciones que trabajan en la región hace parte de la solución. Pero hay que invertir y dirigir más recursos en investigación que permita comprender cada vez más la problemática y así proteger los procesos ecológicos, la biodiversidad y las agresiones a la Amazonia.

Además, seguir en la ardua tarea de identificar las especies en peligro de extinción y monitorear los impactos del cambio climático para desarrollar estrategias de protección, reforestación y adaptación. Empresas de acueducto, de energía, industrias que necesitan agua, ubicadas en cualquier parte de la geografía nacional deben reconocer que el agua viene de la Amazonia y deben invertir en su cuidado.

La mejor forma de hacerlo sería con la generación de conocimiento, investigando y formando alianzas con grupos de investigación de las universidades parar desarrollar soluciones donde todos contribuyen con sus esfuerzos que, además, sumados a la disposición de recursos del Sistema General de Regalías de los departamentos, nos daría una gran capacidad para comprender el tamaño del reto que enfrentamos y apalancar el desarrollo de intervenciones que contribuyan eficazmente en la lucha contra la deforestación y el cambio climático.

Un reconocimiento a los grupos de investigación que dedican sus esfuerzos en favor del agua en todo el país. Esfuerzos poco reconocidos, pero tremendamente importantes, especialmente ahora cuando vemos la amenaza de la falta de suministro de agua en las grandes ciudades.

Ejemplo de ellos, el Panel Científico por la Amazonia o los profesores de la Universidad Nacional, Dolors Armenteras Pascual del grupo Ecolmod y Germán Poveda Jaramillo de Ciclico, quienes por muchos años han estado dedicados a investigar en problemas y retos del agua y de la Amazonia. Felicito a Raisg por el nuevo sitio web con mapas e información abierta para toda la comunidad académica del planeta y que invito a conocer aquí https://www.raisg.org/es/.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA