TRIBUNA EMPRESARIAL 16/01/2025

Bukei

Los dos grandes temas para el próximo gobernante de Colombia son la seguridad y las finanzas públicas. Por eso sería conveniente que los candidatos revisen con cuidado lo que dos gobernantes de las antípodas del continente han logrado en estas materias. Independientemente del talante anti democrático y del histrionismo político que exhiben Bukele y Milei, lo cierto es que ambos han atacado con audacia y contundencia los problemas más críticos que aquejan a sus naciones.

El reciente desbarajuste del orden público, que resurge con el fallido proceso de paz de Santos y que ha sido exacerbado con la Paz Total de Petro, es un retroceso de 20 años en seguridad. Casi todos los indicadores de orden público, llámense desplazamientos, extorsión, secuestros, hectáreas de coca, asesinatos de líderes sociales, masacres, etc. están en franco deterioro ante la mirada indolente del gobierno.

Si por el lado de la seguridad llueve, por el de las finanzas públicas no escampa. Rara vez las cuentas del Estado habían sido tan frágiles. El déficit fiscal a cierre del 2024 va a ser el más alto de los últimos 20 años. El gasto público como porcentaje del PIB alcanzó su máximo nivel histórico al situarse en 30%. La prima de riesgo de nuestros bonos, otrora materia de orgullo nacional, se ha deteriorado, al punto que sobrepasó la de México y Brasil, países históricamente percibidos más riesgosos que el nuestro. Este deterioro es producto del populismo financiero y la irresponsabilidad económica del gobierno actual, que no ha hecho sino aumentar el gasto y crecer la burocracia.

Por todo lo anterior vale la pena darle una mirada a la fórmula Bukei (Bukele-Milei) y ver qué podemos tomar prestado para nuestro país.

Lo logrado por Bukele en materia de seguridad es asombroso. La tasa de homicidios de El Salvador por cada 100.000 habitantes fue de 1,9 en 2024, la más baja desde que se lleva esta estadística. El Salvador pasó de ser el país con la mayor tasa de homicidios en el continente al de la menor. ¿Como lo hizo? En primer lugar a través del llamado Plan de Control Territorial, que incluyó un despliegue masivo de fuerzas de seguridad contra pandillas, el uso de tecnología para perseguirlas y el bloqueo a sus fuentes de financiamiento. Adicionalmente, en el 2022 el gobierno logró implementar un régimen de excepción que permitió detenciones masivas y facilitó la construcción de la mega cárcel Cecot.

Por otro lado, lo de Milei va en camino de ser una de las mayores resurrecciones económicas de la historia. Milei recibió una economía destruida por los Kirchneristas. La situación era crítica: inflación del 300% anual, una brecha cambiaria del 60% y déficits fiscales financiados con impresión de billetes. ¿Qué ha hecho Milei para darle vuelta a la economía Argentina? Para empezar el libertario echó mano de la metafórica motosierra y arrasó con el gasto público, recortándolo un 35% en el primer semestre del 2024. También redujo subsidios y promovió una devaluación controlada. Pero, no todo ha sido recortes. También ha implementado una masiva desregulación económica, eliminando aranceles y llevando a cabo privatizaciones. Todas estas iniciativas han estabilizado el peso, reducido la inflación y bajado la prima de los bonos soberanos. La tarea no ha terminado pero va bien. En el 2025 se espera que el país austral sea el de mayor crecimiento en América Latina.