.
Analistas 05/03/2020

Todo lo que hacemos les queda

Juliana Pungiluppi Leyva
Exdirectora del ICBF
Analista LR

El próximo 6 de marzo termino una administración de 18 meses en el Icbf. Gracias a un equipo extraordinario, con humildad podemos contarle al país que dejamos una entidad distinta en aspectos contractuales, revertir la tendencia en la lucha contra la desnutrición, diseñar un nuevo modelo de Defensorías de Familia, que ya está dando resultados en los tiempos de respuesta en la Línea 141, y movilizar a todo el país en una gran Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niños, Niñas y Adolescentes.

Los retornos a la inversión en la educación de calidad de niñas y niños durante los primeros cinco años de vida son los más altos debido a sus impactos en la superación de la pobreza y el crecimiento económico. En 2000, James Heckman de la Universidad de Chicago, fue laureado con el premio Nobel de Economía al evidenciar el impacto de esta etapa en el crecimiento económico y la superación de la pobreza. Mas recientemente, Barnett, Mosso y Gertler han confirmado que durante los primeros cinco años se desarrolla más de 80% de las conexiones neuronales del ser humano. Esto significa que en estos años se desarrollan habilidades que, si son adecuadamente potenciadas, se podrán reflejar en menor deserción escolar, mayores probabilidades de acceso a la educación superior, menor riesgo de embarazo adolescente y la interrupción de los ciclos intergeneracionales de violencia.

Colombia se ha tomado en serio este potencial y cuenta no solo con una de las políticas de primera infancia más robustas de América Latina, sino también, con una Ley que asegura que la inversión nunca sea regresiva.

Cuando llegamos al Instituto encontramos, sin embargo, que había retos en la implementación de la ley. Hicimos énfasis en mejorar los ejercicios de validación de las atenciones como la de “acceso a libros”, pues no es suficiente que un jardín cuente con libros, sino que se utilicen para potenciar las habilidades cognitivas de los niños. En este mismo sentido, la atención de vacunación no se debería dar por validada sólo con el carné sino con el cumplimiento del esquema adecuado para la edad del niño.

Además de corregir los mecanismos de validación de las atenciones, hicimos énfasis en asegurar que cuando se hable de atención integral, se trate de 9 atenciones que reciben los niños, no menos. Nuestra apuesta fue cualificar la Modalidad Familiar, en alianza con el BID; esta es una modalidad en la que los niños reciben solo una visita de un equipo interdisciplinario al mes en sus hogares y paquetes alimentarios. Esto debe cambiar en la medida en que el presupuesto lo permita. Urge tener esta modalidad en el escrutinio público.

Quizás la principal apuesta en Primera Infancia fue la reforma al modelo de contratación. Se subieron los criterios de entrada del Banco de Oferentes que es desde donde se seleccionan los operadores para la prestación de servicios. Los interesados, por primera vez, debieron acreditar experiencia en educación inicial y adjuntar sus estados financieros para calcular su capacidad operativa (que se calcula según su patrimonio, capital de trabajo y capacidad de endeudamiento).

La otra gran novedad fue la inclusión de criterios objetivos y técnicos para la selección de operadores. Se expidió la invitación pública IP-003 de 2019 con lineamientos para adelantar procesos de selección competitivos en todas las Direcciones Regionales. Se desarrolló un Indicador de Desempeño, Ideas, en el que la opinión de los padres de familia pesa hasta en 20%. Además de este indicador, los contratistas se seleccionaron según su propuesta pedagógica, capacidad operativa y aportes de contrapartida. En este último punto, se dio preferencia a aquellos cuyas propuestas dieran valor agregado en la lucha contra la violencia y la desnutrición.

Esta apuesta por tener a los mejores operadores es fundamental para asegurar el cumplimiento de las metas de equidad del Gobierno. Los servicios de primera infancia contribuyen en 5% a la reducción de la pobreza multidimensional. Se trabajó muy coordinadamente con DNP en ejercicios de focalización para asegurar que la inversión en Primera Infancia se traduzca en reducción de pobreza. A partir de la herramienta Sisbén 4, se identificaron 105.000 hogares que este año el Icbf puede sacar de la pobreza multidimensional.

Nutrición

Desde que inició la administración Duque, erradicar las muertes por desnutrición de los niños menores de cinco años ha sido una prioridad. Para ello se diseñó el Plan Ni1+, en conjunto con el Ministerio de Salud. Estos esfuerzos resultaron en una disminución del 15% en la notificación de casos de mortalidad por y asociada a desnutrición a diciembre de 2019: 292 notificaciones versus 343 de 2018.

El Plan Ni1+ ha sido exitoso gracias a que acercó al Icbf y al Ministerio de Salud en territorio, hace búsquedas activas de los niños en departamentos críticos, estandarizó rutas de intervención y seguimiento, y fortaleció capacidades de agentes en la ruta de atención.

Consistió principalmente en la puesta en marcha de Unidades de Búsqueda Activa (UBA), que consisten en equipos interdisciplinarios que se despliegan por el territorio para tamizar a niños y niñas con y en riesgo de desnutrición aguda, así como de madres gestantes con bajo peso para la edad gestacional, y que los remiten a centros de salud y a los programas del Icbf. El Plan Ni1+ también expandió los Centros de Recuperación Nutricional, que son mini hospitales operados por el Icbf, donde los niños pasan entre 25 y 40 días mientras recuperan su peso.

Protección

Si bien logramos revertir la tendencia en materia de mortalidad infantil, tuvimos que ver cómo las cifras de violencia sexual cada día fueron en aumento. En enero de 2019, se vencía el plazo establecido por la Ley 1878 de 2018 para resolver la situación jurídica de 49.000 niños, niñas y adolescentes con Procesos Administrativos de Restablecimientos de Derechos (Pard) abiertos por años; muchos esperando una declaratoria de adoptabilidad para poder ejercer su derecho a tener una familia. Gracias a una reingeniería de procesos, logramos la descongestión del 86% de estos procesos represados.

En el camino, sin embargo, se identificaron, 54.000 solicitudes de restablecimiento de derechos que el Instituto no había dado trámite. Para esto también se puso en marcha un plan de descongestión que ha logrado atender el 40% de estas solicitudes.

Estos esfuerzos por superar rezagos históricos y por descongestionar a las Defensorías, se empezaron a ver reflejados en una mejor atención de la Línea 141. Cuando recibimos la entidad, este Call Center se tomaba 51 días en activar una respuesta. Hoy, la atención se da en 4 días. Se adoptaron herramientas de Analítica de Voz, se ajustaron protocolos con el Sector Salud, y se logró que las llamadas de riesgo vital sean desviadas al Centro Automático de la Policía.

Todo este proceso de descongestión evidenció la necesidad de un nuevo modelo de Defensorías de Familia que asigne Defensores según etapa, vulneración y modalidad de atención (Responsabilidad Penal, conciliaciones, etc.). El diseño del nuevo modelo estará listo a finales de marzo.

Con un Sistema de Protección menos congestionado sabíamos que el ICBF podía estar más listo para asumir los retos de una política pública contra la violencia hacia la niñez. En agosto de 2019, convocamos a la gran Alianza Nacional contra la Violencia hacia Niñas, Niños y Adolescentes para no sólo avanzar en este sentido, sino también para movilizar a toda la sociedad y acabar con la normalización. Construyendo sobre los avances del Ministerio de Salud con el Conpes de Salud Mental, el proceso de formulación de política ha ido avanzando también.

Otro de los logros de la Alianza es la conformación del Grupo Intersectorial Especializado entre Fiscalía, Policía, Sector Justicia, Medicina Legal e ICBF para dar respuesta unificada y para la recolección de pruebas oportunas y de calidad con el fin de reducir la impunidad en los casos de violencia sexual contra menores de edad.

En la línea de entornos protectores, también lanzamos el programa Mi Familia que llevará coaches a las familias para apoyarlas en el fortalecimiento de sus pautas de crianza, problemas de salud mental y orientación a rutas de acceso a la oferta del Estado. A través de valoraciones sicométricas, cada familia tendrá un plan de trabajo que apunta a abordar alguna de estas 3 causas potenciales de violencia contra los niños.

En el marco legal, se reglamentó y puso en operación el Registro de Inhabilidades para personas condenadas por delitos sexuales contra menores en conjunto con la Policía; acompañamos a la Alianza por la Niñez en la presentación de un Proyecto de Ley para prohibir el castigo físico.

Es gigantesco el esfuerzo que ha hecho el país en apostarle a la educación inicial, integral y de calidad. La rentabilidad de esas inversiones no se dará por inercia; la calidad de los operadores es importante, y se acaba de dar un gran paso en materia de selección competitiva; pero más importante aún, es que se mida el impacto en la superación de la pobreza. La sociedad debe exigir estos reportes. Una de las atenciones que debe fortalecerse es aquella relacionada con el acompañamiento de la familia. La violencia trunca cualquier impacto positivo de las inversiones. Todo lo que hacemos, les queda.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA