.
Analistas 01/04/2025

Frenar el crimen transnacional requiere coordinación

Laura Sarabia
Canciller
LAURA SARABIA

Para un ciudadano común, resulta casi imposible trazar los vínculos que conectan a un dealer en una ciudad intermedia de Estados Unidos con los coyotes que cobran por cruzar la frontera norte de México o con quienes producen cocaína en regiones como Cauca, Catatumbo o Nariño. Sin embargo, muchas veces todos forman parte de la misma red delictiva.

El crimen transnacional ha alcanzado un nivel de sofisticación sin precedentes. Estas organizaciones operan en múltiples países e incluso en distintos continentes, con estructuras de mando que pueden ser federativas o actuar de manera autónoma. En conjunto, conforman un entramado de operaciones ilícitas que, por su alcance y complejidad, se asemeja cada vez más a una corporación multinacional del delito.

Por eso, las estrategias de seguridad que se limitan a las fronteras nacionales están condenadas al fracaso. Enfrentar estas redes exige que los países afectados trabajen juntos, coordinen esfuerzos y compartan información que permita identificar, comprender, y establecer estrategias para cortar sus principales fuentes de financiamiento, como el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando o la migración ilegal.

Esa ha sido la apuesta del Gobierno de Colombia en las últimas semanas. Con Estados Unidos, en el marco de la visita de la Secretaria de Seguridad, Kristi Noem, firmamos una carta de intención para gestionar información biométrica. Este es el primer paso hacia un mecanismo que, una vez implementado, permitirá identificar de manera inmediata a personas con antecedentes criminales que llegan a aeropuertos internacionales, como viajeros con historial de delitos sexuales que arriban a Medellín o Cartagena desde Estados Unidos. Por ahora, se trata de una declaración de intenciones que deberá traducirse en acuerdos concretos y en la puesta en marcha del sistema.

Con México, reactivamos la Mesa de Alto Nivel sobre Seguridad, liderada por el Ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, y el Secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch. Este espacio nos permitirá compartir información para identificar y desmantelar redes criminales que operan en ambos países.

Han sido avances concretos en cooperación con Estados Unidos y México, dos países clave para el combate de grupos como el Clan del Golfo y el Tren de Aragua. Pero también en mis visitas a España, Panamá y Perú hemos trazado líneas de trabajo que nos permitirán construir una respuesta transnacional, sofisticada y efectiva que realmente nos ayude a enfrentar este fenómeno.

Los principales beneficiados de estos acuerdos serán los turistas que no tienen otra intención que conocer un nuevo destino y una nueva cultura. Con mejores mecanismos de identificación, las autoridades podrán identificar más fácilmente a quienes representan una amenaza, agilizando los procesos de seguridad y garantizando una movilidad más segura para todos y todas.

Frenar el crimen transnacional requiere coordinación real y efectiva entre naciones. Hemos logrado avances significativos para desmantelar las estructuras y los actores que hacen posible que estas organizaciones criminales sigan expandiéndose, pero todavía falta mucho. La lucha contra estas redes no puede ser una tarea aislada: solo con intercambio de información y cooperación podremos frenar los poderosos grupos multinacionales del crimen.