MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Ya empezaron a decir que los “viejos y viejas” se quedaron sin plata por la ponencia sobre la reforma pensional, que menciona que es inconstitucional. Lo primero, es que no hay lugar a presionar a las ramas del poder público; y lo segundo, es que las cifras son evidentes en el Presupuesto General de la Nación para 2025. Mienten, mienten y vuelven a mentir.
Mientras esperamos un pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre las demandas de forma y de fondo de la reforma pensional, que vale la pena decir, muchos anticipamos que es inconstitucional, por el vicio de forma, al no haber discusión del articulado, y de fondo por no tener aval fiscal, podríamos decir que gracias al descuido del exministro Ricardo Bonilla, a la demandante, la senadora Paloma Valencia y al esfuerzo de Julio César Iglesias, Jerome y muchos técnicos, nuestros ahorros se podrían salvar.
Pero volvamos a las cifras. Revisando la apropiación presupuestal de los “viejitos y viejitas”, resulta que no se encuentra la plata para 2025. Vamos por partes, del 1° de enero de 2025 al 30 de junio de 2025, el dinero debe estar presupuestado en el Departamento de Prosperidad Social y a partir del 1° de julio se tenían que haber presupuestado los recursos del pilar solidario, porque desde ese día entraba a regir esa reforma. Sin embargo, Petro les va a fallar porque no aparece la apropiación presupuestal de más de $7 billones.
Pero ¿por qué son más de $7 billones? Primero, porque prometió que iba a ayudarles por día por línea de pobreza. Eso significa US$2,15 por día, entonces multipliquemos el dólar ($4.100 aproximado) por el valor de línea de pobreza. A ese valor, le multiplicamos los días del mes (30). Según las cifras del gobierno, hay 2.500.000 “viejos” (expresión usada por el actual gobierno) y al valor que nos dé multiplicamos, los 12 meses del año.
No veo lo que prometieron que iban a pagar a ese pilar solidario desde enero 2025 y no desde la entrada en vigor de la ley pensional. Insisto: ¿Dónde está la aprobación presupuestal?
En caso de que, la Corte Constitucional valide la reforma pensional, esto sería un problema adicional para las finanzas del país, pues incrementa aún más el gasto de funcionamiento y tendrían que empezar a buscar para 2026, 1,4% del PIB, es decir $24 Billones, casi dos reformas tributarias y a partir del año 2027, unos $30 billones.
Mientras tanto, ¿Dónde está la plata?