ANALISTAS 15/04/2025

Gobernanza anticipatoria y prospectiva legislativa

Luis Antonio Orozco
Ph.D Profesor Universidad Externado de Colombia

A solo cinco años de 2030, fecha marcada en el calendario global para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, América Latina y el Caribe enfrenta un duro diagnóstico: apenas un 23% de las metas podría cumplirse a tiempo. No es solo una cuestión de números, es un reflejo del estancamiento estructural que afecta a nuestras sociedades. El más reciente informe de la Cepal sobre la Agenda 2030 nos invita a mirar este desafío con otra lente: la de la transformación. La región sigue sumida en tres trampas del desarrollo -débil crecimiento, desigualdad persistente y baja capacidad institucional- que impiden avanzar con la urgencia que demanda la crisis ambiental, social y económica en esta era de cambio climático e inteligencia artificial.

Pero este informe no se queda en el diagnóstico. Propone un enfoque audaz: pasar de la reacción a la anticipación, de la improvisación a la planificación con visión de futuro ¿La herramienta central? Un modelo de gobernanza anticipatoria que coloque a los Estados en capacidad de prever, planificar y conducir transformaciones profundas. Esta gobernanza del futuro se sustenta en cinco pilares clave: mejorar la coordinación entre actores públicos y privados, fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas , Topp, de las instituciones públicas, fomentar el diálogo social, comprender la economía política de las reformas con coaliciones para vencer resistencias al cambio y asegurar el financiamiento, tanto interno (reforma fiscal) como externo (nueva arquitectura financiera internacional), necesario para sostener las políticas transformadoras.

El informe también remarca que las soluciones no pueden venir solo desde arriba. La implementación de los ODS exige una participación activa y coordinada de múltiples actores: gobiernos locales, sector privado, sociedad civil y academia. Solo con gobernanza colaborativa y multiactor se podrán construir políticas que respondan a las complejidades del presente y preparen el camino para el futuro. No se trata de esperar condiciones ideales. Al contrario, el escenario internacional es incierto, con tensiones geopolíticas, crisis climáticas, restricciones fiscales y guerras militares y arancelarias. Pero, como bien señala la Cepal, este entorno desafiante no debe ser excusa para la parálisis, sino un llamado urgente a trabajar todos juntos para construir el futuro con nuestras propias manos.

Gracias al liderazgo en la Cepal de José M. Salazar-Xirinachs, secretario general, y de nuestro maestro en prospectiva de la Universidad del Valle, el profesor Javier E. Medina Vásquez, quien es actualmente el Secretario Ejecutivo Adjunto de la entidad, se lanzó el pasado 9 de abril el curso en línea Gobernanza anticipatoria y prospectiva legislativa. En buena hora la entidad cuenta en su dirección con un académico cuya vocación por la formación de calidad nos ha dado un curso abierto y certificado para aprender los temas clave para asumir este enfoque de transformación que necesitamos en la región.

En este contexto, el poder legislativo no puede seguir siendo un actor secundario. Al contrario, los parlamentos y congresos tienen el potencial de convertirse en motores del cambio. Su rol no se limita a legislar lo urgente, sino a diseñar marcos normativos que preparen a nuestras sociedades para el largo plazo. La prospectiva legislativa, aún incipiente en muchos países, es fundamental para anticipar desafíos, proteger derechos emergentes y habilitar nuevos pactos sociales. En Colombia, la Comisión Interparlamentaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, que emerge como comisión accidental para ejercer control político a la progresiva y sistemática destrucción de MinCiencias y del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, avanza con el liderazgo de la representante Jennifer Pedraza y del senador Guido Echeverry hacia una comisión permanente. Seguramente, con las nuevas herramientas que nos da el profesor Medina desde la Cepal y un estudio juicioso desde la filosofía política de Locke y Montesquieu a Habermas y, claro, nuestros referentes latinoamericanos como el profesor Francisco Cortés Rodas de la Universidad de Antioquia, podremos avanzar en la comisión creando capacidades de prospectiva legislativa para este enfoque transformacional. El tiempo para actuar es ahora. Si América Latina y el Caribe quiere romper con la inercia de las “décadas perdidas”, necesitamos apostar decididamente por la gobernanza anticipatoria y la prospectiva legislativa.