ANALISTAS 07/04/2025

El turismo, motor de la inversión y pilar para la confianza

Natalia Bayona
Directora Ejecutiva ONU Turismo

El poder catalizador del turismo es indudable. En un momento en el que los retos económicos y geopolíticos están presentes a nivel global, el sector turístico se ha destacado como motor de desarrollo, cohesión y cooperación internacional. El turismo es, además, uno de los pilares fundamentales de la economía global, que en los últimos años ha representado el 3% del PIB mundial.

La pandemia reveló el carácter resiliente y dinámico del turismo, pero esa capacidad del sector para adaptarse está también haciendo parte de la recuperación económica a nivel global. Sin embargo, el camino no ha hecho más que comenzar, porque el turismo es un sector vibrante y en constante evolución. No en vano, según el último barómetro ONU Turismo, solo en 2024 se produjeron 1.400 millones de llegadas internacionales.

Eso supone una recuperación de 99% con respecto a las cifras previas a la pandemia, con un crecimiento liderado por países como Qatar, con un aumento de llegadas de 137%, El Salvador con un 81% o nuestra querida Colombia, que se coloca entre los primeros puestos con una subida del 34% con respecto a 2019.

Además, el turismo ha demostrado ser un motor clave para la creación de empleo. Y hoy, su papel es más crucial que nunca, no solo como impulsor económico, sino también como catalizador de inversiones sostenibles que puedan transformar regiones y comunidades al completo.

El flujo de capital es otra señal de su importancia estratégica. Solo en 2024, Los flujos de inversión extranjera directa (IED) a nivel global alcanzaron un estimado de 1,4 billones de dólares, lo que representa un aumento de 11%. Este incremento no solo refleja el interés creciente por el sector, sino también una transición que invita a ver en el turismo una oportunidad estratégica para generar valor sostenible, empleo de calidad y desarrollo local.

En este sentido, en Colombia, las entradas de IED han mostrado su resiliencia en los últimos años, alcanzando los US$17.400 millones en 2023, lo que consolida la posición del país como el cuarto mayor receptor de IED en América Latina y el Caribe y lo ubica entre los destinos de mayor expansión a nivel mundial. Además, entre 2019 y 2024, Colombia atrajo 24 nuevos proyectos de inversión turística, por un total de US$373 millones. Las cifras son claras: el turismo es hoy en día un eje estratégico y una herramienta para proyectar el liderazgo.

Seguridad y Confianza

El turismo no solo genera ingresos y empleos, sino que también actúa como un puente para fortalecer pilares del multilateralismo como son la seguridad y la confianza. Estos también son valores clave para la estabilidad económica y social. Sin seguridad es difícil que haya viajeros; sin confianza, no habrá inversiones. Esto brinda a países como Colombia una oportunidad única para desarrollar una diplomacia turística que fomente el diálogo internacional.

En América Latina, el turismo puede convertirse en una plataforma para superar barreras y construir una región más cohesionada y competitiva. Pero la apuesta por el turismo como eje del desarrollo debe ir acompañada de una visión que ponga el acento en áreas clave como la educación, la innovación social y las inversiones sostenibles.

Porque el turismo no solo abre puertas a la experiencia y la inversión, también al entendimiento y la diplomacia, tendiendo así puentes hacia un futuro más próspero para todos.