MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Junto al Banco Mundial y a la Alcaldía Mayor de Bogotá llevamos a cabo el Taller “Asegurando el Futuro Hídrico para Bogotá”, un espacio en donde la mesa de cooperantes, que inició su trabajo estructurado desde el mes de octubre de 2024, integrada por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Organización de Estados Americanos, OEA, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, la Unión Europea, el Instituto de Tecnología en Industria Ambiental de Corea, Keiti, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Jica, y expertos colombianos y de diferentes partes del mundo, compartieron información, modelos y experiencias sobre el fortalecimiento de la seguridad hídrica en la capital del país.
En este escenario se plantearon seis líneas de acción para garantizar el futuro del agua en Bogotá: modelación de alternativas de abastecimiento, gobernanza del recurso hídrico, evaluación del potencial de agua subterránea, evaluación del potencial de reúso de agua residual tratada, gestión de pérdidas y un protocolo operativo de actuación frente a las sequías.
El desarrollo de estas seis líneas de acción nos permitirá estar mejor preparados para enfrentar un futuro en el que la variabilidad climática podría generar dificultades en el abastecimiento del agua. Esta premisa me llevará, a partir de esta semana y durante las cinco siguientes, a contarles en detalle, en este mismo espacio, en qué consiste cada línea de acción y así poder ampliar toda la información sobre las soluciones que nos alejarán definitivamente de un nuevo racionamiento de agua.
En cuanto al sistema de abastecimiento de la capital, compuesto por los subsistemas Norte, Chingaza y Sur, evaluaremos las alternativas ya estudiadas ampliamente por el Plan Maestro de Abastecimiento de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Eaab, pero incluiremos el componente de escenarios de cambio climático.
Se ha establecido que el Subsistema Norte no puede crecer más en producción hidrológica, sumado a que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, no ha aumentado considerablemente el caudal concesionado a la Eaab, a pesar de nuestras reiteradas solicitudes; pero lo que sí podemos hacer es seguir fortaleciendo las acciones para mejorar la calidad del agua cruda que tratamos en la planta Tibitoc, que históricamente ha registrado retos importantes debido a la falta de control de los vertimientos contaminantes al río Bogotá.
En cuanto al Subsistema Chingaza, tenemos una gran oportunidad para aumentar el caudal y fortalecer el abastecimiento, implementando medidas de compensación ambiental, sin afectar significativamente los caudales de las cuencas a trasvasar, pero sí protegiéndolo de futuras amenazas de sequía al volverlo de regulación multianual. Y, como lo hemos dicho en diferentes oportunidades, tenemos el privilegio de que Chingaza nos entrega agua de excelente calidad y tiene la capacidad de generar energía eléctrica limpia mediante turbinas ubicadas en sus líneas de conducción.
En nuestro Subsistema Sur también identificamos altas posibilidades de aumentar el caudal; sin embargo, sus costos económicos y ambientales son muy altos, pues se necesitaría construir grandes infraestructuras en el páramo de Sumapaz, lo que nos lleva a afirmar que esta opción puede inicialmente no estar dentro de las alternativas a implementar en el mediano plazo.
Todas estas alternativas, evaluadas en escenarios de cambio climático, nos llevarán a generar una priorización de inversión de proyectos y a trazar la mejor ruta para el fortalecimiento del sistema de abastecimiento.
Junto con el grupo de cooperantes avanzaremos en la tarea de encontrar caminos para la modelación de alternativas adicionales de abastecimiento, incluyendo la gestión de aguas lluvias, aguas subterráneas y soluciones basadas en la naturaleza, siempre y cuando sean realizables y contribuyan a la seguridad hídrica de la capital hasta 2100.
En la columna de la próxima semana les hablaré sobre lo tratado en otro tema vital para la seguridad hídrica en Bogotá y la región: la gobernanza del recurso hídrico.