.
Analistas 10/08/2024

Según los números, ¿cómo andamos?

P. Harold Castilla Devoz
Rector General de Uniminuto

A la luz del último informe del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (Snies) del Ministerio de Educación Nacional (MEN), vale la pena precisar algunos datos, los más relevantes, que dan cuenta de la situación real de cómo andamos en la apuesta educativa superior en el país y cuáles son los verdaderos retos y desafíos que tenemos que abordar.

Si nos fijamos en la tasa de cobertura, esta tuvo una variación positiva de 0,45 puntos porcentuales, ratificando desaceleración progresiva en el aumento de esta, (aumentó 2,25 puntos porcentuales entre 2020 y 2021, y 1,09 puntos porcentuales entre 2021 y 2022). Esto nos indica que hay estancamiento en la matrícula y una tendencia hacia la disminución. Pareciera que esta realidad se origina, en mayor medida, en una disminución en la base poblacional y no a una reacción del sector. Entre 2022 y 2023, la matrícula registró un aumento de 0,4%, en la cual (9.605 estudiantes más) la matrícula oficial tuvo una disminución de 0,5% frente a 2022 (7.368 estudiantes menos), a pesar de las políticas de gratuidad el nivel público. A su vez, la matrícula privada tuvo un incremento de 1,5% sobre el total de la matrícula con respecto al año anterior (reflejado en 16.973 estudiantes más). El aumento de 0,4% se ve reflejado en el nivel de formación posgradual, que soporta la caída de la matrícula en el sector en general. El comportamiento de los posgrados se recuperó para 2023, alcanzando su máximo histórico. Por otra parte, la formación técnica lleva tres años consecutivos con aumentos nominales en matrícula. Para 2023, tuvo un aumento de 9,5% con respecto a 2022, y con los 90.837 matriculados, pasó a representar 3,7% de la matrícula total en el sistema. En el nivel de formación tecnológica, se completa el segundo año consecutivo con reducción en la matrícula: -4,8% en 2023 frente a 2022. El nivel de formación universitaria lleva tres años consecutivos con crecimientos nominales positivos, sin embargo, cada año se ha venido reduciendo el porcentaje de crecimiento, indicando una tendencia negativa en el corto/mediano plazo (Crecimiento frente al año anterior: 2,5% en 2021, 1,3% en 2022 y 1,1% en 2023). El nivel de formación de especialización es el nivel con mayor crecimiento en matrícula en 2023 con 11,2%, que le permitió pasar de representar 4,2% del total de matrícula a 4,6%. El nivel de maestría también presentó una recuperación para 2023, creciendo 1,7%. En cuanto al nivel de doctorado, la matrícula tuvo un incremento de 8,2%, manteniendo su participación de 0,3% en la matrícula total. Con respecto a modalidades, la presencialidad registró disminución en la matrícula en -2,6% en 2023, La distancia igualmente presenta reducciones alcanzando -8,8%. Sería relevante analizar si tiene relación con una disminución de la oferta en programas en esta modalidad, dado que algunas IES han retirado su oferta. La modalidad virtual registra crecimiento continuo. En términos nominales, ha crecido casi 19,3 veces en el número de matriculados entre 2013 y 2023. En 2023 tuvo un aumento de 16,1% frente a 2022. Sin embargo, es un crecimiento menor al producido en 2022: 18,9% y 2021: 49,2%, este último, producto de la pandemia).

En este sentido, se puede observar un estancamiento de la educación superior en Colombia, que se ve amortiguada por el aumento de la matrícula en posgrados, y que refleja una disminución de la matrícula en sector oficial, a pesar de las políticas públicas que lo impulsan. Este análisis se concentra en la población de 17 a 21 años sobre la cual se soporta el cálculo de la tasa de cobertura, pero que indica que podrían establecerse estrategias para llegar a poblaciones en otros grupos etarios.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA