InsideEN VIVO
Logo Inside El Dane presenta los datos de pobreza multidimensional
VER AHORA
Analistas 13/04/2025

Si el silencio fuera trending

Ramiro Santa
Presidente Sklc Group
La República Más

El número promedio en el mundo de correos electrónicos recibidos por persona al día es de aproximadamente 121. A diario se envían y reciben alrededor de 347.300 millones de correos electrónicos en todo el mundo.

TikTok en Colombia, a principios de 2024, tenía 27,31 millones de usuarios mayores de 18 años (Branch Agencia). El 70,1% vieron anuncios de TikTok – 56,1% mujeres y 43,9% hombres. El tiempo de uso es de más de una hora al día.

El Twitter –o X, para los que se actualizan rápido– en Colombia a marzo de 2024 registró 25 millones de usuarios activos diarios que dedican, en promedio, 30 minutos al día a ver memes, quejarse y discutir con desconocidos.

Facebook en 2024 tenía 36,7 millones de usuarios en Colombia. El 30% entre 25 y 34 años; el 24% entre 18 y 24. Más del 50% son mujeres, aunque los que publican tres veces al día suelen ser los contratistas que comparten noticias de dudosa procedencia.

Instagram cuenta con 20,05 millones de usuarios. 57% mujeres, 43% hombres. Más de la mitad tiene entre 25 y 34 años. Colombia ocupa la casilla 17 a nivel global en potencial publicitario por esta red. Una generación que se fotografía y recicla desde el desayuno hasta los momentos “felices”.

Los ídolos digitales son más conocidos que los premios Nobel: Shakira (83,7 millones de seguidores), Maluma (62,8 millones), Karol G (60 millones), J Balvin (52,3 millones).

Con esta absurda cantidad de información que reciben las personas a través de los medios sociales, ya no hay tiempo para pensar, para leer, aprender, ni mucho menos para compartir, intercambiar ideas en buenas y desprevenidas conversaciones. Las interacciones humanas se han convertido en respuestas automáticas, plagadas de frases motivacionales con tipografía cursiva.

Las narrativas se volvieron la verdad y el nuevo dogma que no se puede contradecir ni con hechos ni con ideas diferentes a las que se adoptan. Así se habla de política, de medicina, y de crianza. Porque ya no importa si es verdad: importa porque es viral.

La otra cara de la moneda es la búsqueda autentica del sentido de la vida en personas que quieren vivir más tranquilos, más centrados en principios. Es así como también cada vez la gente se va acercando a su creencia y tradiciones que tienen como base la cultura religiosa, que para el caso occidental, es la judía cristiana, y que en estos días nos invita a pensar y reflexionar en estos de celebraciones religiosas.

La invitación a los lectores es que, en este clima propicio por las fiestas religiosas, bien vale retomar una pregunta poderosa: ¿cuál es el mejor consejo que se le puede dar a un hijo?

¿Será aprender a escuchar sin hacer juicios de valor? ¿Saber estar en silencio sin que la ausencia de interferencias incomode? ¿Evitar la procrastinación y enfrentar la vida sin evasivas? ¿Aprender a renunciar a tiempo, cuando seguir ya no construye o hace daño? ¿Practicar la autocrítica sin caer en el autoflagelo? ¿Dar las gracias por la vida y las bendiciones que tenemos?

Volvamos a conversar. Que empecemos a bajar el volumen del mundo digital para subir el de la vida real. A enseñarle a los hijos que no todo se resuelve con un tutorial de YouTube y que a veces las mejores respuestas llegan de quienes los aman y son capaces de dar la vida por ellos.