MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hay líderes que, en su afán por demostrar que todos merecen una oportunidad, comienzan a firmar “cheques en blanco”. Y esta expresión no se refiere exclusivamente a dinero, sino a concesiones ilimitadas de tiempo, reconocimiento y recursos para quienes menos lo han ganado.
Así es como nace una paradoja dañina: el jefe que en lugar de potenciar al más capaz decide contenerlo; no por maldad, sino por una visión distorsionada de la equidad. Cree que ayudar al menos productivo requiere restarle espacio al que más aporta. Y entonces se desencadena el ciclo.
Comienza con políticas que nivelan hacia abajo: nuevas normas que reducen la exigencia, iniciativas que promueven el brillo artificial de quienes poco han hecho por merecerlo. Pero la paradoja se profundiza: esos logros que ahora se visibilizan en los menos capaces no nacen de su esfuerzo, sino del trabajo invisible del líder o de los que sí sostienen el equipo.
El clima se contamina. El equipo comienza a sentirse confundido ¿Qué vale más aquí: el resultado o la simpatía? ¿La productividad o la política interna? Las conversaciones empiezan a girar en torno a temas que no construyen: burocracia, rumores, gestión del ego, supervivencia. Y la unidad del propósito se pierde.
La gerencia media, que debería ser columna vertebral, se encoge. Ya no lidera, se adapta. Teme levantar la voz porque sabe que la consecuencia no es el debate, sino el aislamiento. Se prioriza conservar el puesto antes que confrontar el rumbo. Y sin confrontación, no hay crecimiento.
Mientras tanto, el líder cree tener el control. Pero su autoridad real empieza a diluirse. Ya no es seguido por respeto, sino por temor. Y el miedo nunca construye lealtad, solo desgaste. La rotación aumenta, el talento se va y el área se convierte en un campo minado de buenas intenciones mal ejecutadas.
Y cuando ese líder finalmente se va, la verdad queda expuesta sin anestesia. Los que vivieron de los cheques en blanco quedan al descubierto: sin el escudo del favoritismo, se revela su falta de capacidad, su escasa visión estratégica, su pobre liderazgo. La improvisación y el miedo ya no pueden ocultarse. Y uno a uno comienzan a confirmar lo que todos sospechaban en silencio: que nunca estuvieron preparados y que el legado del líder fue una estructura sostenida por apariencias, no por resultados.
¿Está usted firmando cheques en blanco? ¿Qué tanto daño les hace a las personas proteger su incompetencia, en vez de desarrollarlas y llevarlas a otro nivel? ¿Tenemos preferencias personales que están impactando negativamente el propósito del trabajo y la misión de la empresa?