MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El incremento de retenciones y auto retenciones no fue el único factor que contribuyó al extraordinario recaudo en impuesto de renta 2023, que llegó a 8,8% del PIB por primera vez en la historia colombiana, más de dos puntos por encima de lo recaudado en 2022, y que dejó serias complicaciones para el manejo del déficit fiscal y la estabilidad del recaudo mismo.
La bonanza en el recaudo del impuesto de renta 2023, que corresponde a utilidades del ejercicio 2022, es consecuencia de:
i) El acumulado de dos reformas tributarias, 2021 y 2022, esta última concentrada en rentas minero energéticas, financieras y altos ingresos.
ii) La existencia de importantes excedentes generados por dos años de extraordinario crecimiento, 2021 con 10,5% y 2022 con 7,6%, ambos como efecto post recesión del covid.
iii) El acumulado de inventarios, dejados por una producción a debe, con la que se reactivó la economía después de 2020.
iv) El Decreto de ampliación de retenciones, especialmente para grandes contribuyentes de renta corporativa.
A pesar del buen recaudo en renta, la meta de la Dian, aprobada en Confis 736 de 22 diciembre/22, con acumulado 18,1% del PIB, no se cumplió, quedando efectivamente en 16,6% del PIB, dado que IVA, dependiente del crecimiento, 0,6%, fue normal, mientras aranceles mostró los bajos resultados en control del contrabando. El impacto en el déficit fiscal fue de reducción, bajó a 4,3%. A buen recaudo, menor déficit, es la conclusión.
Las consecuencias de ese extraordinario recaudo fueron desastrosas en 2024, con impuesto de renta, basado en ejercicio 2023, año de la destorcida poscovid y crecimiento de 0,6%, por tanto, bajo nivel de utilidades y base gravable reducida, además de sentencias adversas en Corte Constitucional, la NO deducibilidad en regalías, y Consejo de Estado, acelerando devoluciones en Dian, los efectos fueron:
i) Los grandes contribuyentes liquidaron inventarios y reflejaron estados financieros con pérdidas o menores utilidades.
ii) Aumento en solicitud de devoluciones que, con sentencia favorable, la Dian respondió con diligencia.
iii) Con la sentencia de NO deducibilidad de regalías, no hubo ingreso en 2024 y devolución del 2023, en total $7 billones.
iv) Con menor recaudo en renta, volvió a su nivel normal, 6,8% del PIB, el PGN quedó desfinanciado, obligó a recorte y aumentó déficit fiscal, a 6,8% a menor recaudo, mayor déficit.
En 2025 se espera recuperar la senda del recaudo neto, que es el que importa, equivalente a recaudo bruto menos devoluciones, contra los resultados de 2024, crecimiento de 1,7%. El Decreto de mayores retenciones no es reforma tributaria, sino adelantamiento de caja, mejora de recaudo y fuente de reducción del déficit fiscal.
¿Podría impactar 2026? No es comparable con la situación de 2023, cuando el PIB bajó de 7,5% a 0,6% e inventarios por liquidar, no hay sentencias adversas en curso y se está en senda creciente, producción y demanda en ascenso, por tanto, las declaraciones de renta tendrán mejor base gravable. Queda por examinar la tendencia de las devoluciones.