MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Las transacciones de única vez TUV son un mecanismo de ajuste, excepcional, para verificar el cumplimiento de la regla fiscal. Para revisar el cumplimiento de esta en la vigencia 2024 se introdujo el tema de los problemas del recaudo tributario y su efecto temporal, ocasionado por el extraordinario recaudo del impuesto de renta en la vigencia 2023, $139,6 billones o 8,8% del PIB, y su impacto en el menor recaudo de la vigencia 2024, $116,5 billones o 6,8% del PIB.
El recurso de dar tratamiento de TUV a la diferencia de recaudo se origina en la brecha dejada por las metas de recaudo, autorizada en Confis e incluidas en los Planes Financiero y del Marco Fiscal de Mediano Plazo Mfmp, con el recaudo real obtenido y las razones de este. Las metas de recaudo se construyen con la expectativa de obtener el recaudo efectivo a partir de los antecedentes de política pública y el crecimiento de la economía.
El punto de partida de esta brecha se encuentra en la meta de recaudo aprobada, para la vigencia 2023, en el Confis No 736 del 22 de diciembre de 2022, por un monto esperado de $280,7 billones o 18,1% del PIB. Esa meta fue considerada que se podía lograr, dados los efectos de dos reformas tributarias aprobadas en 2021 y 2022, y que el impuesto de renta por recaudar en 2023 correspondía a los resultados de la economía en el 2022, con tasa de crecimiento de 7,6%.
El Confis es la instancia institucional en la que se acuerdan las medidas fiscales y de política pública relacionadas con el balance macroeconómico, tiene siete integrantes, con voz y voto, lo preside el Ministro de Hacienda, participan los directores de la Dian y del DNP, los viceministros de Hacienda y los directores de Crédito Público y de Presupuesto, quien ejerce la Secretaría. Normalmente participan entre 32 y 34 funcionarios públicos de las tres entidades. En diciembre de 2022 era ministro José Antonio Ocampo, el director de la Dian, Luis Carlos Reyes, y del DNP, Jorge Iván González.
Esa meta se corrigió, a la baja, en el Confis No 742 del 13 de junio de 2023, en pleno trámite de la adición presupuestal y considerando que era difícil cumplirla, se bajó a $274,2 billones. En la misma reunión y en el proceso de organización del presupuesto 2024, se fijó la meta de recaudo para ese año, en $315,9 billones o 18,6% del PIB, siguiendo la senda proyectada en diciembre del 2022. En este Confis la novedad fue la llegada del ministro Bonilla, posesionado el 1° de mayo/23, y la viceministra Valdés.
Con la meta de $315,9 billones, se radicó y tramitó el presupuesto para la vigencia 2024, con el compromiso de cumplirla, cuyo requisito era lograr la de 2023. Con el seguimiento del recaudo neto efectivo se observó que la meta de 2023 no se iba a cumplir, a pesar de la mejora del recaudo, conclusión presentada en el taller de Planeación Estratégica con el presidente, 18 de diciembre/23, señalando que eso iba a afectar el recaudo de 2024.
Una evaluación a fondo se llevó al Confis No 755 del 1° de febrero de 2024, allí se confirmó que no se cumplió la meta de recaudo de 2023, en $17 billones respecto a lo aprobado en diciembre/22 o en $11 billones respecto a lo aprobado en junio/23, con lo cual se previó revisar a la baja la meta para 2024, a $290,3 billones o 17,3% del PIB, debido al incumplimiento de la meta 2023, al bajo crecimiento de la economía y sentencias de Corte Constitucional y Consejo de Estado.
Contrario a las afirmaciones del señor Reyes, en esa reunión del Confis, a la que no fue estando previamente convocado y en la que participaron 32 personas, no se pretendía subir las metas de recaudo, por el contrario, se evaluó el incumplimiento de 2023 y se redujo la meta de 2024, esperando que esta vez se pudiera cumplir.
Los reportes de recaudo de los meses de abril y mayo de 2024 revelaron que la situación era más complicada que lo se tenía previsto y que el recaudo del impuesto de renta de grandes contribuyentes cayó, respecto al 2023, lo que obligó a suspender el PGN en $20 billones, Decreto 766 de junio 20/24, dado que quedó desfinanciado. Esa suspensión se volvió recorte efectivo del PGN, por $28,4 billones, Decreto 1522 de diciembre18/24.
¿Qué sucedió y por qué recurrir a la TUV por menor recaudo? Que en 2023 el impuesto de renta, que correspondió al ejercicio 2022, recibió el acumulado de dos reformas tributarias y de un buen crecimiento económico, sumado a un Decreto de ampliación en la retención en la fuente y autorretenciones en personas jurídicas, llegando al nivel más alto de recaudo obtenido, en renta de 8,8% del PIB y en el acumulado de 16,6% del PIB, es decir, que los demás impuestos fueron 7,8% del PIB. La bonanza en ingresos fue exclusivamente en el impuesto de renta, no en aduanas ni IVA, y se usó para pagar el Fepc.
El efecto de ese recaudo extraordinario del impuesto de renta se sintió en 2024, en lugar de anticipos lo que hubo fue solicitud de devoluciones, los grandes contribuyentes redujeron su base gravable por efecto del bajo crecimiento, solo 0,6%, y echaron la culpa del riesgo de recesión a la mayor retención decretada, se esperaba crecimiento de 1,2%, a ello se le suma las sentencias de la Corte Constitucional, sobre NO deducibilidad de Regalías, y del Consejo de Estado sobre devoluciones.
El resultado final de 2024 fue recaudo neto total por $245,1 billones o 14,4% del PIB, con impuesto de renta por $116,5 billones o 6,8% del PIB, con caída efectiva de $23,2 billones, y los demás impuestos por $128,6 billones o 7,6% del PIB, dado que aduanas no mejoro.
Por menor recaudo efectivo, el déficit fiscal de 2024 se incrementó a 6,8%, mientras en 2023, el extraordinario recaudo lo bajo a 4,3%. Para efectos del ajuste fiscal, ¿Es TUV el mayor recaudo que reduce el déficit o el menor recaudo que lo aumenta?, la contingencia es 2024, por eso el Confis propone como TUV el menor recaudo, que se espera recuperar en 2025.