MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según Corficolombiana, US$10 fue la caída que se presentó en el precio internacional del petróleo desde el anuncio de nuevos aranceles.
Desde que Trump anunció aranceles todo ha venido en caída y la jornada de ayer para el petróleo no fue la excepción: el brent cayó 2,09% a US$64,21; y el WTI descendió 3,1% a US$60,05
El 2 de abril fue catalogado como el “Día de la liberación” por el presidente de EE.UU., Donald Trump. Durante la campaña, el republicano prometió aranceles y hasta la fecha, cumplió con la promesa elevando tasas a China, la Unión Europea, países de Indochina, y en esta lista, entró Colombia con un impuesto recíproco de 10%.
Desde ese día todo ha venido en caída y la jornada de ayer para el petróleo no fue la excepción. Puntualmente, el brent cayó 2,09% a US$64,21; mientras que el WTI descendió 3,1% a US$60,05.
Si ampliamos la fecha del análisis, para el 31 de marzo, el crudo brent estaba en US$74,74, pero en la jornada de ayer bajó hasta los US$64, lo que significó una diferencia de poco más de US$10 en una sola semana.
Para Colombia, el impacto de esta caída es contundente en las finanzas estatales y bien lo explica José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif.
López precisó que el plan financiero del Gobierno se calculó con un precio del brent en US$74, por lo que si ese mismo precio en la actualidad está en US$64, el Ejecutivo dejaría de recibir $2,5 billones en ingresos fiscales.
Para el director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, César Pabón, “el nuevo ajuste se sumaría a las presiones fiscales, que rondan en $26 billones”.
Con base en cifras de Corficolombiana, por cada dólar que baja el petróleo en los mercados internacionales, se pierden US$14,4 millones al mes.
“Esta caída de US$10, en menos de una semana, podría representar una reducción significativa en los ingresos por exportaciones petroleras”, afirmó Fabián Osorio, director de Análisis Sectorial y Sostenibilidad de Corficolombiana.
Analistas como Oscar Rincón, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Acipet, señalaron que “si la producción de petróleo se mantienen como el promedio diario de febrero, es decir, más de 755.600 barriles diarios, en los últimos cinco días la economía nacional dejo de recibir US$32 millones”.
“Esto impactará a la economía, dado que mientras en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se partió de un precio para este año de US$74 por barril, según cálculos de Acipet, por cada dólar que baja la cotización del crudo se impactan el valor de las exportaciones y la entrada de divisas en una cuantía de US$16 millones”, afirmó el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.
Para Acosta, lo anterior afecta a la economía, ya que, por cada US$10 en la baja del precio, se pierden 0,4 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, PIB, según los cálculos.
“Colombia es una economía dependiente del petróleo porque es una de sus principales fuentes de divisas por Ecopetrol y por los impuestos de renta, por lo cual, se hace más difícil el cumplimiento de las metas fiscales”, dijo el economista jefe de Corficolombiana, Julio Romero.
“La guerra arancelaria disparó una bomba de volatilidad en el campo de batalla de los mercados financieros, tanto atacantes como defensores recibieron un impacto financiero de aumento de riesgo de liquidez y de mercado”, afirmó Diego Palencia, vicepresidente en Investigación y Estrategia de Solidus Capital.
El especialista señaló que, “el petróleo podría continuar su depreciación. Los canales de tasa de cambio en América Latina se han disparado con depreciaciones diarias que llegan hasta 3% de volatilidad”, concluyó.