ARCHIVO

EE.UU., México, Perú, y Chile: los favoritos para invertir en el exterior

sábado, 28 de julio de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Natalia Cubillos Murcia

Entre los 10 países con los que Colombia mantiene acuerdos de inversión, ya sea tipo Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Appri), o vía capítulo de Tratados de Libre Comercio (TLC), Estados Unidos, México, Perú y Chile, son en su orden, los destinos preferidos para los empresarios.

Aún así, el tratado de inversión con el país norteamericano solamente se puso en vigencia el 15 de mayo de este año, con México desde 1995, Perú, 2010, y Chile, 2009. En total, la Inversión Directa en el Exterior (IDE), de Colombia hacia dichos países sumó US$11.653 millones, en 18 años, es decir, el 37,39% del monto total de US$31.159 millones.

De acuerdo con Joaquín Palacios, investigador de la Universidad EAN, lo importante a la hora de mirar cómo y quiénes pueden invertir es 'el desarrollo económico del país y por supuesto el número de empresas que pueden expandirse internacionalmente con vías diferentes al comercio'. En Colombia, al menos el 80% de las empresas son pequeñas y medianas (pyme), por lo que las capacidades de invertir se reducen y esa posibilidad se vuelca a tener un socio estratégico o a la cooperación, "este último, lo que produce que las empresas dejen de ser competencia y se alíen para atender la demanda de algunos mercados que por el contrario no podrían enfrentar", señaló.

Palacios destacó que los acuerdos efectivamente promueven la IDE pues le dan la posibilidad a los empresarios de tener un marco jurídico implacable para sus inversiones. María Cristina Rodríguez, economista de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, aseguró que la inversión es una oportunidad de que las empresas se beneficien el interior del país, genere empleo y distribución de la riqueza. 'La IDE debería expresarse en desarrollo y crecimiento económico'.

De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es importante destacar que en los Acuerdos se establecen compromisos relacionados con el tratamiento que se otorgará al inversionista (trato nacional y trato de nación más favorecida), los estándares de responsabilidad que asumen los Estados con respecto a los inversionistas del otro Estado (nivel mínimo de trato), el establecimiento de reglas para la compensación al inversionista en caso de expropiación, y la transferencia de los capitales vinculados a la inversión.

Por otra parte, el país se ha embarcado en acuerdos de inversión con Canadá, Triángulo Norte, Suiza, España, China e India, que aún no tienen resultados importantes, los dos últimos porque recién fueron puestos en vigencia este año. El Triángulo Norte resulta ser un caso especial. El TLC con estos países (El Salvador, Honduras y Guatemala) entró en vigencia en el año 2010. 'La inversión individual entre estos países no es significativa, pero si se mira en conjunto Centroamérica resulta ser un buen destino de inversión', dijo Camilo Acevedo, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Centroamericana y de El Caribe, pues son países con un alto poder adquisitivo. En estos 18 años, la IED hacia ellos ha significado $1.067 millones. No obstante, desde el año 2010, ha sido el de mayor aporte con US$987 millones, teniendo en cuenta que Honduras no tuvo ninguna participación en este tiempo.

Rodríguez señaló que es hora de que los empresarios aprovechen los acuerdos ya que con ellos 'hay más oportunidad pues los TLC son una puerta para la inversión en otros países; no obstante, la invitación es a que seamos competitivos'. Muy importante en este aspecto es generar empresas con sentido de pertenencia, dijo, y sobre todo 'generar innovación para venderla y luego invertir en otro país'.

En últimas, dijo la economista, lo primero es que 'las empresas invirtieran primero en el mismo país y pierdan el miedo al riesgo , porque internamente se requiere más inversión, generar más empresas a nivel nacional para tratar de mejorar el empleo'.

Y así, concluyó, lograr que mucha de la inversión extranjera deje de destinarse solamente a los mercados de capital, para coadyuvar al desarrollo económico de Colombia y la distribución de la riqueza.

Relaciones comerciales con Japón son un hecho

Fue presentado el reporte final en el que se acordaron todos los detalles para avanzar hacia el inicio de las negociaciones bilaterales de un Acuerdo de Asociación Económica (EPA por sus siglas en inglés - Economic Partnership Agreement), entre los dos países. El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, fue enfático al señalar que un EPA con Japón, además de agilizar la agenda con Asia, fortalecerá las relaciones económicas y comerciales entre los dos países y derivará en una mayor generación de empleo y de bienestar de los colombianos. La inversión nipona en Colombia es de US$ 68,5 millones, sin incluir petróleo.

Las opiniones

Sergio Díaz-Granados

Ministro de Comercio

“Entre los principales factores de progreso están el afianzamiento de las relaciones comerciales con otros países, la productividad empresarial y la atracción de inversión.”

Joaquín Palacios

Investigador de la universidad Ean

“No solo de las empresas depende la capacidad de inversión en otros países, también del desarrollo económico nacional y la competitividad”.

Maria Cristina Rodríguez
Economista del Politécnico Grancolombiano

“La inversión extranjera demuestra que un país está más desarrollado. Los empresarios deben aprovechar los TLC para generar empleo y progreso”.