ARCHIVO

Industria y transporte, los sectores más insertados en las cadenas globales de valor

sábado, 5 de julio de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Sanchez Pedraza

Con los tratados de libre comercio, Colombia comenzó a insertarse en las cadenas globales de valor. Los sectores de industria y transporte son los que más han aprovechado los acuerdos para importar productos del exterior y mejorar sus resultados, sin embargo, aún queda un camino largo por recorrer.

Uno de los temas primordiales para que Colombia mejore en materia de competitividad y aumente su participación en el mercado internacional es que haya bienes diversificados y se logre un encadenamiento productivo a nivel internacional, es decir, que el país haga parte de la cadena de eslabones que se unen para la producción de un bien final en alguna parte del mundo.

Los sectores que llevan la delantera en este último aspecto en el país son industria, transporte y agricultura. Así lo muestra un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el que se mide el aporte que hacen los productos importados a las exportaciones de diferentes sectores.

Gustavo Adolfo Hernández, subdirector de Estudios Sectoriales y Regulación del DNP, explicó que de acuerdo el informe, entre más alto sea el componente importado de las exportaciones nacionales, mayor es su inserción en las cadenas de valor.

Así, el promedio de aporte de las importaciones al total nacional es de 9,6%, es decir que por cada $100 que se vendieron al exterior, $90,4 corresponde al valor agregado doméstico, es decir, el empleo generado, las maquinas involucradas en el proceso, entre otros; mientras que $9,6 corresponden a las compras al exterior para la producción, como maquinaria o herramientas especializadas.

Esta proporción aumenta en el caso de la industria, en el que el componente importado llega a 17,2%; en el transporte, se ubica en 16,4%, fundamentalmente por la dependencia de los combustibles importados, sobre todo en el sector aéreo; y en agricultura, está en la misma proporción del promedio, debido a los fertilizantes provenientes del exterior.

Si se compara internacionalmente, este nivel no es ni bueno ni malo, pues depende de la estructura económica de cada país. Por ejemplo, China tiene un componente muy alto de importaciones dentro de su estructura, pero tiene una industria muy dinámica, mientras que por ejemplo en Venezuela, el alto componente de compras al exterior compensa el poco aparato productivo.

Hernández, sin embargo, explicó que si se hace una comparación con otros países, el componente importado de las exportaciones es de 10% a 12% en promedio en América Latina, pero “uno esperaría que fuera un poco más, porque en realidad, como se mueve el comercio internacional, no es tanto en bienes finales, sino intermedios (60%), por lo que hay que hacer un poco más de esfuerzos”.

De acuerdo con la Cepal, los países de América Latina están desaprovechando la inserción en las cadenas globales de valor, lo que podría traer beneficios como “acceso a tecnologías de punta y a las mejores prácticas productivas internacionales”.

Ante esto, el organismo resalta la necesidad de elevar la productividad, tema en el que se raja Colombia, pues según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) es una de las principales urgencias del país.

La Opinión

Gustavo Adolfo Hernández
Subdirector de Estudios Sectoriales y Regulación del DNP

“Cuando se habla de TLC se piensa en lo que se va a importar o a exportar, pero otra forma de verlos es vender cosas que son insumo para otros bienes, lo cual puede ser a veces mejor”.