Ramo recibió el Sello Zero Waste (Basura Cero) categoría Oro, la primera certificación ambiental de la compañía y de carácter internacional, otorgada conjuntamente por Basura Cero e Icontec. Este reconocimiento valida el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, mediante la implementación de prácticas que reducen la generación de residuos a través del reciclaje, compostaje, reúso y recuperación, minimizando así su huella ambiental.
Lo anterior se vincula con los resultados obtenidos durante 2024, un periodo marcado por importantes avances en innovación, crecimiento sostenible y compromiso con el país. Durante ese tiempo, la compañía reafirmó su propósito de crear experiencias que unen familias, impulsan sueños y transforman realidades, demostrando que el éxito va mucho más allá de los resultados financieros.
“Lo que nos inspira va más allá de vender productos, se trata de crear experiencias, estar presentes en los sueños de nuevas generaciones y llenar de alegría el corazón de quienes nos conocen, sin importar el lugar en el que se encuentren. Es así como buscamos conectar desde cada decisión que tomamos.”, asegura Bernardo Serna, presidente de Ramo.
Durante 2024, Ramo reafirmó su liderazgo en el mercado con una transformación significativa de su portafolio. La compañía lanzó más de 50 nuevas referencias, incluyendo productos en tendencia como chicharrones y crispetas con sabores inolvidables las cuales llamaron Champitas, y reforzó su presencia en pasabocas salados con líneas como Mixtos, Tortillas y Plátanos. Uno de los hitos más destacados fue el relanzamiento de las Champitas, ahora con sabor caramelo.
“Queremos estar cada vez más cerca de nuestros consumidores, sorprenderlos con sabores inigualables que nos permitan seguir construyendo una marca que evoluciona con ellos”, destaca Serna. Prueba de ello es la instalación de 40.927 exhibidores exclusivos en puntos de venta y la llegada a 7.461 nuevos clientes del canal Tienda a Tienda, alcanzando un total de 245.000 tenderos aliados a nivel nacional.
Hoy, Ramo tiene presencia en el 93% del territorio colombiano, con cobertura en 1.040 municipios. Además, la estrategia internacional avanza con pasos firmes en Norteamérica, Europa, Oceanía y Latinoamérica.
Un compromiso con el futuro
Ramo profundizó su apuesta por la sostenibilidad adoptando el enfoque de doble materialidad, que permite medir no solo el impacto financiero de sus decisiones, sino también sus efectos sociales, ambientales y de gobernanza. Como parte de este esfuerzo, la compañía incorporó 17 nuevos indicadores GRI (Global Reporting Initiative), estándares internacionales que facilitan el reporte transparente de desempeño en sostenibilidad, y realizó por primera vez el aseguramiento externo de su informe integrado de gestión. Este proceso certifica la veracidad y calidad de la información presentada, fortaleciendo la confianza de sus grupos de interés.
Entre los logros ambientales, se destaca una reducción del 20% en emisiones de carbono, el aprovechamiento de 91,3% de los residuos generados, y la donación de más de 61 toneladas de plástico flexible para la creación de espacios de bienestar.
En lo social, la compañía lanzó el programa “Juntos Somos Más”, fortaleció su voluntariado corporativo con 520 horas aportadas por colaboradores y consolidó iniciativas como “Reciclando con Amor”, un proyecto integral de economía circular por medio del cual se convirtió plástico reciclado en parques infantiles educativos, beneficiando a 840 niños.
También destacó el programa Semillero Emprende Ramo, que capacitó a jóvenes emprendedores en alianza con el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes. La seguridad alimentaria también estuvo en el centro de sus iniciativas, con la donación de más de 34.000 kilos de alimentos que beneficiaron a más de 1,2 millones de personas.
Nuestra gente, nuestra fuerza
Ramo fue reconocido por Great Place To Work como uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia, ocupando el 8vo puesto. Además, la compañía destacó que el 36% de su plantilla está conformada por mujeres, de las cuales el 32,6% ocupan cargos de liderazgo.
Programas como “Semillero Guerreras Ramo” y “Amigos del Alma” han promovido la inclusión y el desarrollo profesional, complementando otros esfuerzos que impulsan el crecimiento interno y la diversidad, como la integración de 15 colaboradores con discapacidad auditiva en roles clave.
Mirando al futuro
A pesar de los desafíos económicos y logísticos del año, Ramo se mantuvo firme en su camino hacia el futuro. La estrategia internacional durante 2024 se centró en Norteamérica, Europa, Oceanía y Latinoamérica, y la innovación fue impulsada a través de alianzas con universidades, más de 40 workshops y 4 eventos de co- creación.
“Los grandes retos son parte del camino. Pero como lo hemos hecho durante 75 años, enfrentamos cada obstáculo con determinación, aprendiendo y adaptándonos para seguir avanzando”, concluyó Bernardo Serna.
Así, Ramo reafirma su compromiso con el país, horneando con el amor que los caracteriza, snacks y ponqués que se han convertido y seguirán convirtiéndose en productos emblemáticos para los colombianos, dentro y fuera del país. Porque el futuro de los snacks sabe a Ramo y la compañía va pa´lante.
Ramo, 75 años horneando el futuro
En 2025, Ramo celebra 75 años de tradición, innovación y sabor. Con un legado que ha acompañado a generaciones enterad. La compañía sigue proyectándose hacia el futuro, reafirmando su compromiso de seguir creciendo y llevando felicidad a más colombianos dentro y fuera del país.
Ramo se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su iniciativa ‘A Oscuras NO’. En línea con su compromiso con la seguridad vial y el bienestar de los ciudadanos, este programa tiene como objetivo concientizar a los ciclistas sobre la importancia de la visibilidad en la carretera y el uso adecuado de los elementos de protección.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad de Bogotá, uno de los factores más relevantes en los accidentes con bicicletas es la falta de visibilidad en condiciones de poca luz, ya sea en horas de la noche, la madrugada o en situaciones de baja iluminación, lo que impide que los conductores mantengan una distancia de seguridad adecuada al circular. Por ello, la iniciativa ‘A Oscuras NO’ se ha enfocado en desarrollar un elemento visible, fácil de portar y que promueva la seguridad de los ciclistas en sus trayectos nocturnos, y así disminuir la probabilidad de que más vidas se apaguen por esta causa.
La propuesta incluye una placa reflectiva para bicicletas, con la frase #CiclistasDeCorazón, diseñada para aumentar la visibilidad y seguridad en condiciones de baja luz. Este accesorio no solo mejora la seguridad, sino que también promueve un sentido de comunidad y solidaridad entre los ciclistas urbanos. La placa reflectiva será entregada en los puntos más críticos para los ciclistas en Bogotá y estará disponible de manera gratuita en la tienda de Ramo en Mosquera para todos los ‘Ciclistas de Corazón'.
Esta iniciativa responde a una problemática nacional claramente identificada. Según cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv), en 2023 se registraron 2.168 casos de ciclistas lesionados en las vías, destacando a Bogotá como la región del país con mayor número de incidentes registrados, con 827. Además, la entidad registró la muerte de 462 ciclistas, siendo Bogotá (73), Cundinamarca (68) y Valle del Cauca (56) los departamentos con más accidentes mortales.
“En Ramo somos creyentes que cada pedalazo cuenta para seguir pa´lante; por eso te invitamos como ciclista de corazón a mantenerte siempre visible en la vía y utilizar todos los elementos de protección y visibilidad. Queremos que tu vida siga brillando”, mencionó Bernardo Serna, Presidente de Ramo.
La Fundación She Is anuncia la apertura de la convocatoria para "Ella Es Astronauta Virtual 2024", en colaboración con el Space Center de la Nasa. El programa impacta positivamente la vida de niñas y jóvenes colombianas que pueden estar expuestas a situaciones de vulnerabilidad, empoderándolas, motivándolas e inspirándolas para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
A través de la educación en áreas Steam, ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, este programa busca cerrar la brecha de género y fomentar el desarrollo profesional de más mujeres en Colombia. Esto implica abrir camino para futuras generaciones y reducir las desigualdades de género. Además, llevamos oportunidades a distintas regiones mediante proyectos innovadores y emprendimientos que abordan problemas reales en las comunidades.
Como parte de esta iniciativa, la Fundación She Is brinda la oportunidad para que dos de las 100 participantes del programa obtengan un cupo que les permita participar en una inmersión académica de una semana en el Space Center Houston de la Nasa.
"Del grupo de 100 participantes de la segunda cohorte del Programa Ella Es Astronauta Virtual 2023, logré destacarme con mi proyecto ante la Nasa, convirtiéndome en la ganadora de este año y obteniendo la oportunidad de visitar el Space Center Houston de la Nasa, el centro espacial más grande del mundo. Mi proyecto se enfoca en mejorar la comunicación de manera inclusiva para la comunidad sorda. Presenté un collar equipado con cámara y tecnología de inteligencia artificial que traduce el lenguaje de señas a voz", relata Valentina Acevedo, beneficiaria del programa.
Esta versión de Ella Es Astronauta Virtual se desarrolla por medio de una plataforma de E-learning, integrado en cuatro módulos académicos (Ella Explora, Ella Aprende, Ella Crea y Ella Es) donde las participantes aprenden habilidades duras, blandas, formación en problemáticas actuales, construcción y desarrollo de proyectos, así como charlas inspiracionales diseñados para motivarlas y llevarlas a trabajar con coraje por sus sueños.
El programa está diseñado para niñas y jóvenes de entre 11 y 16 años de los 32 departamentos de Colombia, con capacidad para 100 participantes por ciclo y la realización de dos ciclos anuales. Esta iniciativa se enfoca en la inclusión y brinda oportunidades especiales para niñas y jóvenes con habilidades diversas y condiciones de movilidad reducida, siempre y cuando estas no impidan su participación activa en el programa. Esto les permite empoderarse, desafiar estereotipos y aumentar su confianza en sí mismas y en sus conocimientos. Un ejemplo de esto es Alinne González.
"He vivido con el síndrome de Asperger, enfrentando años de señalamientos, acoso escolar y rechazo. Incluso llegué al punto en el que el colegio al que asistía no quería admitirme debido a mi condición. Mi madre ha sido un modelo excepcional en mi vida, luchando incansablemente para abrirme puertas en un mundo que a menudo me las ha cerrado.
La Fundación She Is ha sido un pilar fundamental durante este proceso. Como beneficiaria del programa Ella Es Astronauta Virtual, he encontrado un espacio donde he podido desarrollar confianza en mí misma, fortalecer mi empoderamiento y encontrar un propósito claro. Durante mi participación en el programa, diseñé un proyecto basado en un hongo capaz de recopilar datos estadísticos sobre oxígeno, humedad y temperatura, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y fomentar la colaboración de todos en esta tarea", afirma Alinne González, quien, además de padecer síndrome de Asperger, cuenta con el respaldo de la fundación.
El apoyo de She Is tiene como objetivo generar un impacto positivo en la vida de niñas y jóvenes en situaciones especiales o de vulnerabilidad, abriendo oportunidades que pueden parecer inalcanzables para ellas.
En esta edición de Ella Es Astronauta Virtual 2024, la Fundación cuenta con el respaldo de entidades como Organon, Opain y Bancolombia, que se han unido a esta iniciativa para brindar su apoyo y contribuir al éxito del programa.
“Desde She Is invitamos a todas las empresas e instituciones que quieran ser parte de este programa a que se vinculen para que juntos sigamos rompiendo estereotipos de género y haciendo que más niñas en el país se capaciten y adquieran diferentes conocimientos y habilidades. Así podremos seguir llevando muchos más sueños hasta la Nasa”. Asegura Nadia Sánchez, presidenta y directora de la Fundación She Is.
Las niñas interesadas en vivir esta experiencia deberán inscribirse llenando algunos datos a través del link que aparece a continuación: www.she-is.org
La convocatoria está abierta desde el primero hasta el 30 de abril de 2024 y estos son los requisitos para tener en cuenta:
Requisitos para postularse:
Niñas entre los 11 y 16 años.
No tener ningún vínculo familiar en primer grado de consanguinidad con un funcionario público en cargos de toma de decisión, esto debido a conflicto de intereses y siguiendo los lineamientos del código de ética de la Fundación She Is.
El grupo familiar debe pertenecer a los grupos A, población en extrema pobreza, B, población en pobreza moderada, o C, población en vulnerabilidad, del Sisbén IV. Se verificará la inscripción al Sisbén, o población proveniente de zonas calificadas y grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad, de acuerdo con los sesgos del Conpes y DNP.
Recibir formación académica en una institución pública de educación básica, media o media técnica y demostrar excelente desempeño académico.
Garantizar el acceso a internet y a las herramientas tecnológicas necesarias para el desarrollo del programa, ya sea propio o facilitados por la institución educativa.
Garantizar la disponibilidad de tiempo para la formación.
No haber participado en ninguna de las misiones anteriores del programa Ella Es Astronauta, ya fuese presencial o virtual.
Contar con un tutor responsable.
Diligenciar el formulario de postulación en su totalidad con información veraz.
Autoland se convierte en el tercer distribuidor de la marca KIA en Antioquia, con la inauguración de su primera vitrina en Medellín. La inclusión de Autoland como un nuevo inversionista se debe a la alta demanda que ha presentado la marca en el departamento, atribuida a la calidad, tecnología, diseño y robustecimiento de su portafolio en el segmento de vehículos híbridos y eléctricos. Además, a la necesidad de satisfacer los clientes en una zona que no tenía cobertura. Durante los dos primeros meses del año, KIA tuvo un crecimiento en ventas de 36%, en comparación con 2023, y para el caso del departamento antioqueño, al sumar las ventas de enero y febrero, KIA presentó un crecimiento de 27% respecto al mismo periodo del año anterior en esta región.
Autoland, una empresa del grupo Bruno Fritsch, es uno de los concesionarios con más trayectoria en la industria automotriz en Suramérica, con operación en Chile, Perú y, desde 2016, en Colombia. Su inversión en el país le ha permitido tener un rápido crecimiento, habiendo adquirido operaciones de otros grupos automotrices en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Medellín. Así, en menos de diez años, se ha posicionado como uno de los inversionistas más importantes del país en la distribución y comercialización de vehículos.
Con el crecimiento de Autoland, y con la participación de mercado de Kia, que durante los últimos cuatro meses ha sido la tercera marca con más vehículos matriculados, era inminente la necesidad de ubicar un punto en El Poblado. El nuevo proyecto tuvo una inversión de más de $3.500 millones de pesos, con un área de 2.700 metros cuadrados, de los cuales 700m² hacen parte de la vitrina comercial, y 2.000m² componen el área de posventa, que incluye taller de servicio, comercialización de repuestos y mecánica especializada; éste comenzará a operar a partir del mes de julio del presente año. Además, esta apertura generará 35 nuevos empleos.
La vitrina cuenta con todo el portafolio de vehículos de Kia, desde el Picanto, hasta el eléctrico EV9. También está disponible la sección de la boutique de accesorios para personalizar los acabados de los carros, y se está renovando la oferta de lifestyle con un portafolio más robusto para los amantes de la marca.
“El comienzo de 2024 arranca con dos meses espectaculares para la marca Kia en Colombia. Cerramos con un crecimiento por encima de 20% en enero en matrículas con respecto al mismo periodo de 2023, mientras que en febrero logramos una participación por encima de 11%, ubicándonos como la tercera marca del mercado nacional, lo cual muestra un dinamismo muy importante en nuestras vitrinas y red de concesionarios”, afirmó Jorge Neira, gerente general de Kia.
Presencia en El Poblado prevé hasta un aumento de 60% en las ventas
Kia es una marca en crecimiento y Medellín, una ciudad que aumenta su inversión, infraestructura y desarrollo. Por eso, El Poblado fue una zona estratégica para este proyecto, debido a su alto poder adquisitivo e indicadores de consumo. Un estudio de la Universidad Eafit halló que 45% de los hogares en El Poblado tienen automóvil, mientras que el promedio en el resto de la ciudad es de tan solo 13%; además, 27,7% de esas familias cuenta con más de un vehículo por hogar. Estos indicadores hacen un punto estratégico para la inversión de Autoland, además de estar cerca de El Tesoro, Envigado, el Club Campestre, y tener el tránsito de la ciclovía de los domingos.
“Las aspiraciones del mercado en Medellín requerían un tercer inversionista de Kia para atender la demanda de Antioquia. Esto va a permitir una mayor y mejor cobertura, y, por lo tanto, un mayor volumen de ventas. Para varias de las marcas, la capital de este departamento tiene una participación promedio menor a la del país, así que, aumentando la presencia, esperamos, incluso, mejorar la participación promedio nacional”, afirmó Carlos Kanterovitz, gerente general de Autoland.
Durante febrero, que fue el primer mes de operación oficial, la vitrina de Autoland vendió 30% más vehículos que el promedio de la red de Kia en Colombia, y a futuro esperan vender, incluso, un número mayor.
“Estos resultados favorables de crecimiento de Kia en Colombia van acompañados de la apuesta que viene teniendo la marca de posicionarse como un proveedor de soluciones de movilidad sostenible, con productos y servicios innovadores. En ese sentido, Autoland se convierte en un aliado estratégico para Kia en el departamento de Antioquia, en donde Medellín es una zona con mucha proyección y potencial para nuestro crecimiento”, dijo Jorge Neira.
Amenidades exclusivas para clientes, disponibles en cualquier momento
El concesionario de Autoland en El Poblado permitirá que los clientes tengan un lugar de trabajo por ser parte de la red. La sala de clientes, que funciona como punto de espera o de coworking, está a disposición para que los usuarios Kia vivan su día a día dentro de un espacio cómodo, vanguardista y tecnológico. Esto es una facilidad que se implementó debido al trabajo remoto, en donde los clientes pueden esperar su vehículo en caso de que estén haciendo una revisión de taller, mientras trabajan. Así mismo, atiende las necesidades de los clientes con vehículos híbridos y eléctricos, que necesiten abastecerlo en el punto de carga rápida que se instalará durante el primer semestre de 2024. Otro nicho que se verá beneficiado son los clientes que viajen con este tipo de vehículos desde ciudades fuera de Medellín, considerando que requieren puntos de carga rápida.
“En Autoland queremos hacer parte de la nueva forma de vivir, sin interrumpir el ritmo dinámico que tienen nuestros clientes. Adecuamos un lugar exclusivo con amenidades que permiten vivir una experiencia cómoda, bien sea para clientes que quieren conocer el portafolio o clientes que ya hacen parte de la familia Kia. Tener un espacio con estas características está en línea con las tendencias del estilo de vida actual”, explicó Carlos Kanterovitz. Estas salas para clientes contarán también con Wi-Fi, bebidas, variedad de café y snacks.
Precios de retoma mejores que los del mercado
Autoland permite que los clientes que quieran cambiar su vehículo lo dejen como parte de pago. Incluso, el concesionario se quiere posicionar como un referente en el mercado de los usados en Colombia, con mejores precios de retoma y una revisión exhaustiva por parte de mecánicos expertos, para garantizar la confiabilidad de los vehículos recibidos.
Un lanzamiento a la vanguardia del diseño automotriz y la moda
Autoland y Kia tuvieron su lanzamiento con presencia de Mnago, reconocida por marcar tendencias de diseño en la moda con sus líneas para mujeres y hombres. El evento brindó una experiencia inmersiva con un desfile conceptual y de experiencia, haciendo un paralelo entre la nueva identidad de marca de Kia, la arquitectura moderna y la tecnología de los carros que mantienen un alto desempeño, tecnología de punta y criterios de sostenibilidad.
Dirección y horarios de atención
La vitrina de Autoland para la marca Kia está ubicada en la Avenida El Poblado, en la dirección Carrera 44 # 15 sur – 100. El horario de atención será de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
La Iniciativa de Mercados Sostenibles anunció que Hitachi ha sido galardonada con el Sello Terra Carta 2023. El distintivo reconoce a las empresas mundiales que lideran activamente la creación de un futuro positivo para el clima y la naturaleza.
El Sello Terra Carta se concede a las empresas que han demostrado el éxito de un proyecto, iniciativa o estrategia a gran escala y de gran impacto en toda la empresa que se ajusta a uno o más de los diez Artículos Terra Carta de la Iniciativa de Mercados Sostenibles. Los Artículos sustentan la Terra Carta, el mandato rector de la Iniciativa de Mercados Sostenibles que proporciona una hoja de ruta y un marco para acelerar la transición hacia un futuro ambicioso y sostenible, situando a la Naturaleza, las Personas y el Planeta en el centro de la creación de valor global.
El Grupo Hitachi continuará impulsando sus negocios de innovación social y trabajando diligentemente junto con sus grupos de interés para contribuir al desarrollo de una sociedad sostenible. Hitachi fue galardonada con el Sello Terra Carta por su compromiso con la sostenibilidad, en particular por la contribución de Hitachi Energy a la transición energética con su tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC), que permite la transmisión de energías renovables a gran escala a través de largas distancias con pérdidas limitadas, avanzando así hacia un futuro energético sostenible para todos.
Un ejemplo concreto de aplicación de la HVDC es el proyecto Champlain Hudson Power Express, actualmente en construcción para conectar las redes eléctricas entre Quebec (Canadá) y el área metropolitana de Nueva York.
El enlace permitirá el suministro de energía hidroeléctrica limpia y renovable entre Canadá y Nueva York, contribuyendo a la Ley de Liderazgo Climático y Protección de la Comunidad de Nueva York, cuyo objetivo es que el estado se alimente en un 70% de energías renovables para 2030. Se espera que el proyecto reduzca las emisiones de CO2 en una media de 3,9 millones de toneladas métricas al año, lo que equivale a retirar el 44% de los vehículos de pasajeros de la ciudad de Nueva York.
Gracias a la tecnología HVDC, es posible llevar grandes cantidades de electricidad directamente a las ciudades, lo que resulta esencial para garantizar un suministro eléctrico sostenible y asequible, aumentar significativamente el uso de energías renovables y fomentar la neutralidad de carbono.
Jennifer Jordan-Saifi, Directora General de la Iniciativa de Mercados Sostenibles, aseguró: "El Sello Terra Carta de la Iniciativa de Mercados Sostenibles reconoce a las empresas que están dando grandes pasos en la consecución de resultados en el mundo real. En vísperas de la COP28, los agentes públicos, privados y filantrópicos se reunirán en el primer Foro Empresarial y Filantrópico sobre el Clima para salvar la distancia entre la ambición y la acción. Son los ejemplos ejemplificados por los ganadores del Sello Terra Carta 2023 los que están ayudando a inspirar y liderar el camino."
Keiji Kojima, Consejero Delegado, Presidente y Director General de Hitachi, Ltd., declaró: "Nos sentimos honrados de ser reconocidos como una de las principales empresas que participan en iniciativas de sostenibilidad. Hitachi se ha comprometido a ampliar el Negocio de Innovación Social a través de la co-creación con el cliente mediante el aprovechamiento de TI, OT y productos para aportar soluciones a los retos sociales. Como innovadores del cambio climático, nuestra ambición es contribuir globalmente a la realización de una sociedad sostenible mediante el impacto en la neutralidad del carbono, la economía circular y las acciones positivas para la naturaleza."
El Sello Terra Carta fue lanzado en 2021 en la COP26 por Su Majestad el Rey Carlos III cuando era Príncipe de Gales. Desde su creación, la Iniciativa de Mercados Sostenibles ha concedido su codiciado Sello a solo 83 empresas en todo el mundo.
Por primera vez este año, en el proceso de selección participaron socios externos independientes, Verdantix y el Panel de Revisión de Expertos, que trabajaron juntos para evaluar la elegibilidad y el impacto de cada proyecto nominado en función de criterios de sostenibilidad mundiales reconocidos.
Los ganadores de este año impresionaron al jurado por la amplitud y el alcance de sus proyectos, que incluían desde el uso pionero del hidrógeno y las iniciativas basadas en la ingeniería para apoyar la reducción de las emisiones de carbono, hasta el desarrollo de nuevos marcos para apoyar la distribución de capital privado, a escala, en infraestructuras relacionadas con la transición en todo el continente africano.
David Metcalfe, Consejero Delegado de Verdantix, dijo: "Tenemos el privilegio de trabajar con la Iniciativa de Mercados Sostenibles, aportando nuestra experiencia en evaluación independiente al proceso de selección. Nos enorgullece ser parte integrante de esta estimada iniciativa mundial, junto a un distinguido y diverso panel de expertos. Juntos, nos dedicamos a reconocer y aplaudir a las empresas que lideran el camino demostrando su compromiso con la creación de un futuro sostenible."
Payoneer, la plataforma digital de soluciones financieras que permite a empresas y profesionales hacer negocios globalmente, anunció una nueva función de seguridad que sus usuarios podrán sumar para enviar pagos internacionales de una manera segura y mantener el dinero a salvo.
Payoneer incorpora la verificación de dos pasos a través de una notificación push en la versión móvil, lo que representa un modo más práctico, rápido e incluso más seguro de usar la Cuenta Payoneer.
¿Qué es la verificación en dos pasos?
Las Cuentas Payoneer contienen los datos de las cuentas bancarias y los datos personales de los usuarios, pero más importante aún, contienen dinero, por lo que protegerlas es primordial. Aunque siempre se aconseja usar una contraseña sólida y exclusiva para cada cuenta online, muchos usuarios no lo hacen. Incluso si se crea una contraseña sólida y exclusiva, los hackers logran a veces acceder a ella.
Los métodos de verificación en dos pasos, como el envió de un código temporal a un teléfono vía mensaje de texto (SMS), son esencialmente una capa de seguridad extra para proteger las cuentas y los fondos, además de usar una contraseña para iniciar sesión. Pero a veces, los hackers pueden interceptar los códigos temporales enviados a los teléfonos vía SMS. Y es ahí donde entra en escena la verificación en dos pasos usando la aplicación móvil de Payoneer. Con esta nueva función los usuarios necesitarán tener un dispositivo móvil a mano para poder aprobar acciones protegidas, como iniciar sesión, retirar fondos o pagar.
Los 3 beneficios de la verificación en dos pasos usando la aplicación móvil
1. Mayor seguridad
La verificación en dos pasos usando la aplicación móvil es incluso más segura que recibir códigos vía SMS, dado que la aprobación (o el rechazo) de los pagos y otras acciones protegidas sólo puede hacerse desde la app. Esto protege de potenciales hackers que podrían intentar interceptar los códigos temporales enviados vía SMS.
2. En cualquier momento y en cualquier lugar
La verificación en dos pasos usando la aplicación móvil puede usarse en cualquier parte del mundo donde se tenga una conexión a internet, incluso cuando no se pueda usar la red celular para hacer llamadas o recibir mensajes de texto. Esto es muy útil si un usuario está viajando, por ejemplo, porque la mayoría de los planes de telefonía no permiten recibir mensajes SMS si estás en otro país, o te cobran por cada SMS que recibas.
3. Fácil de usar
Mientras que tipear códigos recibidos por SMS puede ser engorroso y propenso al error, el proceso de verificación en dos pasos usando la aplicación móvil es mucho más conveniente, dado que todo lo que se necesita son un par de toques.
Verificación en dos pasos: manteniendo seguras las Cuentas Payoneer
La verificación en dos pasos usando la aplicación móvil es fácil de activar y muy práctica. Además, protege de potenciales hackers y ciberdelincuentes, para que los usuarios de Payoneer puedan tener tranquilidad, sin preocuparse por transferencias fraudulentas, y aprobar sus propias acciones sin problemas ni complicaciones.
Gracias al trabajo de colaboración conjunta entre Cambridge Innovation Center (CIC) y el fondo de inversión chileno Manutara Ventures cinco startups latinoamericanas tendrán acceso al programa internacional Soft Landing, especialmente diseñado para apoyar a emprendimientos de industrias tecnológicas como fintech, biotech y edtech.
Las startups seleccionadas tendrán acceso a Soft Landing de CIC, un programa de entrenamiento online de tres semanas, y una visita presencial de una semana, que se realizará en Miami. Además, contará con la participación activa de Manutara en los talleres y actividades presenciales, poniendo a disposición de las startups todos sus contactos, que incluyen potenciales clientes y otros fondos de inversión.
La alianza incluirá a diez startups, cinco de ellas en formato presencial, entre el 17 de julio al 31 de agosto para que hagan un proceso inmersivo gratuito en Miami y conozcan de primera mano el mercado estadounidense y cómo escalar sus negocios a este país. Además, podrían recibir una inversión de hasta US$500.000.
De acuerdo con Alejandra Winter, Directora de Soft Landing de CIC “El ecosistema latinoamericano ha demostrado el gran potencial de innovación que tienen sus emprendimientos, que además se encuentran en una etapa madura y con la ambición de internacionalizarse. Entendemos que para las startups no es factible financiar este ítem en las actuales condiciones.
Por eso, firmamos alianzas con tres grupos distintos, una aceleradora de negocios, un venture capital y una oficina gubernamental, para que actúen como intermediarios e igualmente los emprendimientos puedan aprovechar las ventajas de ampliar sus mercados en un país con tantas proyecciones comerciales como lo es Estados Unidos”.
Se admitirán startups de toda América Latina, y para postular, las empresas deben cumplir con disponer de un servicio o producto tecnológico con alto potencial de escalamiento y contar con ventas de al menos US $100.000 durante el último año.
“Las startups colombianas tienen un gran potencial, 2021 fue, según varios parámetros, un año extraordinario para las startups locales. Dos empresas nacidas en el país, Rappi y Habbi, alcanzaron el estatus de unicornios y fueron valoradas en más de US $1.000 millones. Asimismo, ese año las startups colombianas recibieron una inversión récord de más de US$1.5 mil millones, por lo queremos extender la convocatoria al país” añadió Alejandra.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que al concluir el año 2025 las cirugías en todo el mundo estarán inmersas en una transformación positiva, gracias a la adopción de tecnologías digitales que elevarán los estándares de atención y mejorarán el acceso a las intervenciones médicas. En Colombia, así como en la región, Johnson & Johnson MedTech impulsa este cambio a través de la construcción de un ecosistema de cirugía digital basado en nuevas soluciones tecnológicas.
En el marco del Digital Day realizado por Johnson & Johnson MedTech, la compañía de dispositivos médicos e innovación en salud, presentó a los directivos de las principales instituciones prestadoras de salud de Colombia algunas de las soluciones digitales y adicionalmente presentó algunos temas de tendencias e innovación en salud, incluyendo el impacto de las HealthTech en la transformación del sector.
La OMS estableció en su Programa General de Trabajo 2019-2023 que el uso estratégico e innovador de tecnologías digitales y de vanguardia de la información y las comunicaciones será un factor facilitador esencial para garantizar que mil millones más de personas se beneficien de la cobertura sanitaria universal, mil millones más estén mejor protegidas frente a las emergencias sanitarias y otros mil millones extras disfruten de una salud y un mejor bienestar. En suma, la OMS considera que en un lustro la digitalización de la medicina puede beneficiar a tres mil millones de personas.
Para alcanzar esta meta, el organismo considera indispensable la participación del sector privado, así como de la sociedad civil y las comunidades técnicas en las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Johnson & Johnson MedTech está construyendo un ecosistema de cirugía digital con el cual busca que la intervención médica sea más inteligente, menos invasiva y más personalizada. Como parte de este ecosistema ya se cuentan con algunas soluciones digitales disponibles en Colombia.
Data Tracker es una aplicación que permite la toma de datos en quirófanos con el fin de identificar mejoras en la eficiencia y la productividad. El análisis de la información capturada permite impactar y optimizar métricas claves como: inicio a tiempo de cirugía, rotación de los quirófanos, utilización y eliminación de tiempos muertos.
Ruta digitaldel paciente es una herramienta que permite la comunicación con el paciente a lo largo de su ruta de atención a través de Whatsapp, correo electrónico o mensaje de texto con el fin de compartir información relevante de preparación para su procedimiento quirúrgico o hacer seguimiento a su evolución post-operatoria. Las herramientas digitales ayudan a estar mejor conectados con nuestros pacientes contribuyendo a mejorar los desenlaces y la experiencia del paciente además de optimizar los costos de atención.
C-SATS una plataforma para aprendizaje continuo y mentoría para residentes y cirujanos a lo largo de su desarrollo profesional. La plataforma permite el almacenamiento de videos de cirugía laparoscópica y robótica y provee retroalimentación cualitativa y cuantitativa para mejorar las habilidades quirúrgicas lo cual conlleva a reducir las complicaciones quirúrgicas y mejorar la atención y los desenlaces para los pacientes.
Surgical Process Institute (SPI) es una plataforma que permite diseñar e implementar el paso a paso de una cirugía facilitando la comunicación del equipo quirúrgico y reduciendo la variabilidad. La plataforma sirve como herramienta para aprendizaje y capacitación. Adicionalmente, provee métricas asociadas a número de procedimientos realizados, duración agregada de los procedimientos y duración de cada fase del procedimiento, reporte de eventos adversos entre otros.
J&J Institute. Las herramientas digitales para educación clínica permiten profundizar y complementar los programas de educación que ofrecemos, creando espacios integrales de aprendizaje basados en la experiencia y permitiendo la efectiva adquisición y/o refinamiento de habilidades quirúrgicas. Contamos con una herramienta de realidad virtual para formación quirúrgica la cual simula un procedimiento quirúrgico a través de la experiencia en un entorno tridimensional (3D) artificial, permitiendo a los profesionales de la salud aprender haciendo un sin límite de repeticiones y sin la necesidad de componentes físicos. También contamos con telementoría cual facilita a través de dispositivos tecnológicos como gafas inteligentes poder efectuar la transmisión de casos desde la sala de procedimiento con un paciente en tiempo real. Esta transmisión se lleva a cabo en una plataforma segura y con varias funcionalidades que facilitan la interacción entre los colegas en este modelo de aprendizaje intraoperatorio.
Comunidad HealthTech. La velocidad a la que avanza la transformación digital en el sector salud implica el desarrollo de nuevas capacidades. La innovación es un camino para trabajar colaborativamente, identificando necesidades y conectando soluciones tecnológicas que respondan a ellas. Comunidad HealthTech es la alianza entre J&J MedTech, Hub iEx y Wayra para impulsar programas de innovación y transformación digital en instituciones prestadoras de salud.
El diagnóstico de fibrilación auricular (FA) puede ser un buen motivo para cambiar la rutina de una persona. Aunque este problema de salud es más frecuente en personas mayores o con alguna disfunción cardíaca, hay factores de riesgo relacionados con el estilo de vida que también pueden perjudicar a personas más jóvenes o sin predisposición genética. Por lo tanto, una renovación de los hábitos al recibir el diagnóstico puede ser bienvenida.
Según el cardiólogo Bruno Papelbaum, el cambio en la rutina de quienes tienen fibrilación auricular, entre otros factores, debe incluir "adoptar hábitos saludables, reducir y controlar el peso, evitar el exceso de alcohol, realizar actividades físicas regulares, pero no excesivamente extenuantes y, sobre todo, tratar la apnea del sueño, esos ronquidos profundos que provocan una caída de la oxigenación".
¿Deben ser más recurrentes las visitas al médico?
Las visitas periódicas al cardiólogo son esenciales para controlar la salud del corazón de cualquier persona. Para quienes padecen fibrilación auricular, pueden ser aún más importantes. El tratamiento médico y el seguimiento tienen como objetivo controlar el ritmo normal del corazón (conocido como ritmo sinusal), controlar la frecuencia ventricular y prevenir los eventos tromboembólicos (salida de coágulos de sangre del corazón a otros órganos). En algunos casos, el tratamiento farmacológico puede ser suficiente, pero los estudios demuestran que la ablación con catéter puede ser más eficaz para reducir las posibilidades de recurrencia de la fibrilación auricular e incluso el desarrollo de otras complicaciones.
¿Se recomienda la práctica de ejercicios físicos?
Como dice el cardiólogo Bruno Papelbaum, el ejercicio debe formar parte de la rutina, pero nunca en exceso y de forma agotadora. Las actividades físicas regulares ayudan y evitan problemas como la depresión, la ansiedad y la obesidad, que son condiciones que pueden causar o empeorar la apnea del sueño, un factor que compromete la salud del paciente con fibrilación auricular.
Los deportes de impacto, como la lucha y la escalada, pueden no ser recomendables para quienes están en tratamiento con anticoagulantes. Independientemente del ejercicio, lo más importante es no correr riesgos, sobrepasar los límites o iniciar las actividades sin someterse previamente a una evaluación médica. Por lo general, los ejercicios aeróbicos y de fortalecimiento muscular son los más adecuados para las personas en esta condición, pero siempre se deben seguir las recomendaciones médicas personalizadas para definir la frecuencia e intensidad de las actividades físicas.
¿Qué hay que cambiar y evitar en la dieta?
Una dieta equilibrada ayuda a evitar circunstancias asociadas a la FA, como la hipertensión, la diabetes y el sobrepeso. La cafeína, presente en el café, el té, los refrescos y el chocolate, no es recomendable para quienes sufren arritmias, y el paciente debe acudir a un cardiólogo para saber si es necesario interrumpir su consumo4. El consumo excesivo de grasas puede generar placas en las paredes de los vasos sanguíneos, comprometiendo la salud cardiovascular. Además, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo son muy perjudiciales en general, pero se vuelven aún más peligrosos para las personas diagnosticadas de fibrilación auricular.
Médico consultado: Dr. Bruno Papelbaum, cardiólogo y especialista en electrofisiología y arritmología clínica e invasiva - CRM: 122.467/SP
El 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón. Para esta fecha, Johnson & Johnson MedTech llama la atención sobre una enfermedad que afecta a 3,5 millones de personas en América Latina, la Fibrilación Auricular1 (FA). Es la arritmia cardiaca más común y afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 40 años2. Sintomático o silencioso - cuando el paciente no siente palpitaciones, cansancio, dificultad para respirar u otros síntomas - puede desencadenar accidentes cerebrovasculares (ACV) e insuficiencia cardíaca3.
El aumento de los casos de fibrilación auricular puede atribuirse tanto al envejecimiento como al aumento de los factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, como la hipertensión, la diabetes y la obesidad4. Es uno de los desafíos de salud más importantes en la actualidad, sin embargo, existen tratamientos.
Una encuesta realizada por IPSOS a pedido de Johnson & Johnson MedTech con 2.200 personas en Brasil, Argentina, Colombia, México y Chile5, encontró que 6 de cada 10 latinoamericanos con más de 50 años tienen conocimiento de qué es una Arritmia – Argentina (77%), México (64%), Chile (62%) y Colombia (59%). Y un número mucho menor tienen conocimiento sobre la fibrilación auricular: 2 de cada 10 - Argentina (32%), Colombia (28%), Chile (24%) y México (23%).
También, y según los resultados arrojados por la mencionada encuesta, Argentina (16%) es el país que más consumió medicamentos para la arritmia cardiaca durante el 2021, seguido de Brasil (10%), Colombia (5%), Chile (4%) y México (3%). Argentina también es el país que más conoce un tratamiento llamado ablación con catéter (50%), seguido de Colombia (32%), Chile (17%), México (10%) y Brasil (6%).
La ablación con catéter es un procedimiento para eliminar las señales eléctricas incorrectas del corazón que causan un ritmo cardíaco anormal. Existen muchos factores diferentes que pueden predecir el éxito de un procedimiento de ablación con catéter, pero las tasas generales de éxito para este tipo de procedimiento son aproximadamente del 86 % comparado con 22% de los enfermos tratados con fármacos antiarrítmicos.6
El procedimiento lo realiza un electrofisiólogo.
Durante el procedimiento, se coloca un tubo delgado llamado catéter a través de una pequeña incisión en la pierna del paciente, donde luego se guía a través de una vena hasta el corazón. Con la ayuda de la tecnología de imágenes tridimensionales por ultrasonido, el electrofisiólogo utiliza un catéter para producir una pequeña cicatriz en una parte específica del tejido del corazón. El procedimiento se realiza por radiofrecuencia (calor) o crioablación (frío).
De los pacientes que conocen lo que es la ablación en Latinoamérica y que tienen más de 50 años, el 82% estaría dispuesto a realizarse este procedimiento en caso de ser necesario. Solo el 21% de esta población sabía lo que hacía un electrofisiólogo, el especialista del ritmo del corazón.
“Los datos muestran la necesidad de ampliar el conocimiento de la población tanto sobre la enfermedad como sobre el profesional que la acompaña y los tratamientos disponibles”, destaca Laura Del Rio, Directora de Soluciones Cardiovasculares y Especializadas de Johnson & Johnson MedTech Latinoamérica.
Incluso en el caso de la fibrilación auricular - una enfermedad progresiva, que se vuelve cada vez más difícil de tratar cuando persiste durante mucho tiempo - cuando se realiza un seguimiento adecuado, el paciente mantiene los síntomas bajo control y puede retomar sus actividades cotidianas y tener una vida saludable.
El 07 de septiembre se conmemora a nivel mundial el Día Mundial de la Concienciación de la Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad rara de origen genético que se manifiesta principalmente en niños varones y puede notarse incluso desde antes de los 3 años de edad. Se trata de un desorden progresivo del músculo que afecta su función y los pacientes terminan perdiendo totalmente su movilidad e independencia.
La Fundación Colombiana para Distrofia Muscular tiene actualmente 271 pacientes con esta enfermedad, sin embargo, podrían presentarse demoras en los diagnósticos debido al mismo desconocimiento de signos y síntomas, lo que puede desencadenar en retrasos en la confirmación de la enfermedad y, a su vez, aplazamiento en el tratamiento, lo que significa una disminución en la calidad de vida.
“Para detectar esta enfermedad, es importante tener en cuenta los hitos del neurodesarrollo, por ejemplo, en qué momento un niño debería sentarse o caminar. Así mismo, revisar las características de su marcha y alertar si se cae constantemente. Hoy, por medio de un cuidado multidisciplinar, es posible manejar la enfermedad y los pacientes pueden caminar durante más años, incluso prolongar la función de sus miembros superiores y su capacidad respiratoria”, afirma el doctor Juan Carlos Prieto, médico genetista.
“Una discapacidad no es una incapacidad. Las limitaciones que pone el entorno pueden llegar a ser más grandes que la enfermedad en sí. Los pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne tenemos voluntad de hierro, somos resilientes y valientes para afrontar las dificultades. Identificarla a tiempo hace que el tratamiento nos permita seguir adelante con nuestros sueños, nuestros talentos y nuestras profesiones”, afirma Yeison Steven Ramírez, paciente con DMD y miembro de la Fundación Colombiana para Distrofia Muscular.
La pandemia por covid-19 provocó grandes cambios en la industria de la salud. Johnson & Johnson MedTech, en alianza con Institut de Publique Sondage d'Opinion Secteur (IPSOS) llevó adelante un estudio titulado “mi salud en tiempos de pandemia”. La encuesta fue realizada a hombres y mujeres mayores de 18 años, de diferentes niveles socioeconómicos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Los resultados nos acercan al comportamiento de los pacientes latinoamericanos con respecto a su salud y cómo han postergado -o no- su atención; la continuidad de los tratamientos y distintos procedimientos médicos durante el tiempo de aislamiento.
Un diferencial de este estudio es el apartado dedicado a indagar en la salud de las mujeres durante la pandemia. Mentor, fabricante y líder mundial de implantes mamarios de Johnson & Johnson MedTech, difunde estos resultados con el objetivo de sumar valor a la conciencia de la salud mamaria en la región:
La salud de las mujeres en pandemia: un paréntesis en los controles médicos
Según “Mi salud en tiempos de pandemia”, la gran mayoría de los pacientes en Latinoamérica no tuvo que cancelar o retrasar servicios médicos. Las cirugías plásticas cómo la reconstrucción mamaria, mamoplastia y reducción mamaria se encuentran en el quinto lugar de estas categorías (3%). Entre los principales motivos para postergar cirugías plásticas, los entrevistados destacaron la falta de tiempo personal (33%) y el temor a contraer covid-19 (27%).
En Latinoamérica, solo cinco de cada 10 mujeres se realizaron el autoexamen de mamas al menos una vez al mes. Además, el informe destaca que 6% no sabría cómo hacerlo correctamente. En el caso de Colombia, 93% de las mujeres saben cómo hacerlo.
En cuanto a chequeos médicos preventivos, los que más se realizaron fueron análisis de sangre de rutina (43%) y chequeo preventivo físico general (22%) pero solo 11% de las mujeres encuestadas afirmó haberse realizado una mamografía durante el 2021. En Colombia, de las mujeres con más de 45 años, 13% realizaron mamografía.
Cirugías mamarias en tiempos de aislamiento
Los resultados de la investigación revelan que 30% de las mujeres latinoamericanas están dispuestas a realizarse una cirugía estética mamaria. En Colombia, este número es 23%, siendo que, en los niveles socioeconómicos más altos, este número es 58%. No obstante, los datos que se obtienen son diferentes cuando se trata de una cirugía mamaria por reconstrucción oncológica: en América Latina, 63% de las mujeres la transitaría mientras que, en Colombia, 69% manifestó que estaría dispuesta.
Tanto en el caso de cirugía por aumento como en el caso de reconstrucción por mastectomía, antes de decidir si proceden o no con la operación, 80% de las mujeres buscaría información a través de un cirujano especialista. Los resultados en Colombia revelan que 72% recurriría a un médico cirujano especialista y 39% a su médico de cabecera.
“La cirugía mamaria, sea ella estética o de reconstrucción, debe ser una decisión de cada mujer con base en informaciones de calidad y después de sanar todas las dudas sobre la cirugía con su médico para definir cual la mejor solución para su vida”, explica Laura Del Rio, Cardiovascular & Specialty Solutions Business Unit Director en Latam, de Johnson &Johnson MedTech. “Es de vital importancia escoger productos con calidad comprobada y que los pacientes asistan a los postoperatorios; los exámenes de seguimiento y sigan las instrucciones del médico para monitorear los implantes”, completa la ejecutiva.
La investigación “Mi salud en tiempos de pandemia” de Johnson & Johnson MedTech, revela datos sobre la conducta de los pacientes latinoamericanos que ayudan a tomar decisiones estratégicas en la industria sanitaria. Las conclusiones son clave para poder invertir esfuerzos en las áreas que los pacientes más necesitan de atención y así brindarles un servicio de atención sanitaria de calidad.
Se extiende la fecha de cierre de la convocatoria del Premio Emprender Paz hasta el próximo 1 de agosto, ampliando la oportunidad de postulación para todas las empresas del territorio nacional que impulsan iniciativas vinculadas directamente a su actividad empresarial y que impactan de forma positiva a las poblaciones con menos posibilidades de inclusión. La postulación es totalmente gratuita y digital, y los ganadores recibirán incentivos para el fortalecimiento de sus actividades.
“El Premio, que lidera Fundación Grupo Social en alianza con la Embajada de Suecia, la Fundación Konrad Adenauer y la Fundación Ayuda en Acción, es una oportunidad para que empresarios visibilicen su esfuerzo y convicción en la construcción de un mejor país, al contribuir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades. De esta manera, queda claro que es posible, rentable y necesario trabajar por la paz en Colombia a través del quehacer del sector privado empresarial, en todo el territorio nacional, sin importar el tamaño de las organizaciones o su sector.”, afirma Liliana Hernández, directora ejecutiva de la Corporación Emprender Paz.
Organizaciones que cuenten con mínimo tres años de constitución y con iniciativas empresariales de al menos un año de ejecución, que aporten soluciones concretas que mejoran las condiciones de vida de la población en Colombia, aún están a tiempo para inscribirse y participar, entrando a la página www.emprenderpaz.org y siguiendo el paso a paso.
Este premio resalta las iniciativas finalistas y ganadoras, además de brindar un incentivo económico de $35, $20, $15 y $10 millones de pesos para el 1er, 2ndo, 3ero y 4to lugar respectivamente, que podrán ser utilizados en asistencia técnica, maquinaria y equipos o capacitación con el propósito de fortalecer su gestión.
Durante el mes de Junio, Boehringer Ingelheim hizo la entrega de 292 interveciones en viviendas del municipio de Medina y 41 en Guayabal de Síquima en Cundinamarca, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos del Gobierno Nacional. Dichas obras representan una inversión de más de 2mil millones de pesos y benefician a cientos de familias en estos territorios que han sido históricamente afectados por el conflicto armado del país.
Obras por Impuestos es una figura que le permite a empresas y contribuyentes invertir parte de su impuesto de renta en la ejecución de proyectos para mejorar las condiciones de vida en territorios vulnerables, dinamizando así su economía y cerrando las brechas entre el campo y la ciudad. Este año, son 23 empresas las que han decidido apostarle a esta estrategia con 35 proyectos.
“El compromiso social hace parte de nuestra esencia como compañía. Trabajamos por el desarrollo y la investigación para mejorar la vida de personas y animales a través de soluciones en salud. Sin embargo, no perdemos de vista aquellas oportunidades que nos permitan involucrarnos de cerca con el beneficio y el mejoramiento de la calidad de vida”, Afirma Jorge del Río, gerente general de Boehringer Ingelheim.
Este proyecto consiste en la construcción de conexiones en baños, duchas, lavamanos y cocinas en hogares que carecen de ellos o presentan necesidades estructurales, como parte de los proyectos destinados a vivienda, ciudad y territorio del mecanismo.
“Ser parte de este tipo de iniciativas es una oportunidad para ser consecuentes con lo que decimos y lo que hacemos como compañía comprometida con el servicio a las comunidades, no solo con fines científicos, sino también culturales, ambientales y humanos”, agrega María Elvira Rodríguez, gerente de Recursos Humanos de Boehringer Ingelheim.
El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), junto a otras instituciones académicas y del área de la salud, lideraron el primer estudio realizado en Colombia que demuestra que es más rentable la vacunación contra el COVID-19 si se prioriza a los profesionales salud, personas con comorbilidades y adultos mayores, comparado a la vacunación sin priorización.
Tras dos años de la pandemia del COVID-19, que ha cobrado la vida de más de 15 millones de personas en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud, la vacunación trajo beneficios sociales y económicos sustanciales. Sin embargo, el acceso a las vacunas ha sido limitado por la capacidad productiva y los altos costos. En países con economías en desarrollo, como Colombia, se ha adelantado una estrategia de vacunación priorizada para alcanzar los 35 millones de colombianos vacunados.
En el marco de esta estrategia y con la finaciación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el IETS, el Instituto Nacional de Salud, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Sinú, la Universidad de Cartagena y Mutual Ser EPS compararon dos escenarios nacionales de planes de vacunación contra el COVID-19: una en la que se priorizaban personas de alto riesgo al contraer el virus y la otra en la que no habían grupos priorizados, más un tercero donde no se contempla la vacunación.
El estudio, que se basó en los datos de casos sintomáticos, muertes y los costos para cada uno de los tres escenarios desde el inicio de la implementación de la vacunación en abril del año 2021 a las proyecciones sostenidas hasta febrero de 2023, mostró que la priorización de la población de alto riesgo redujo los casos sintomáticos en un 44% y las muertes en un 60% durante el periodo de vacunación, en comparación con la ausencia de vacunación.
Para lograr este análisis, los investigadores del IETS, en conjunto con los expertos de las demás instituciones, desarrollaron un modelo económico de costo-efectividad en el que se categorizaba la población colombiana por departamentos, trabajadores de alto riesgo para COVID-19, comorbilidades y grupos de edad.
La evidencia científica de los expertos de estas instituciones académicas y del sector salud proyecta que la priorización de la vacunación de personas con mayores riesgos de mortalidad logra la reducción de muertes durante los dos años siguientes a partir de la implementación de las vacunas. Esta reducción de la carga de la enfermedad ayuda a generar mejores políticas de vacunación en países con recursos económicos limitados como Colombia, donde hasta el momento se registra 70,09% de personas completamente vacunadas
Según el acuerdo firmado en diciembre de 2021, Hitachi Energy y Arteche anuncian hoy la creación de proyecto conjunto con el nombre de Arteche Hitachi Energy Instrument Transformers S.L., de la que Arteche tiene una participación del 51 por ciento e Hitachi Energy el 49 por ciento restante.
Arteche Hitachi Energy Instrument Transformers S.L. reúne la experiencia de dos compañías con trayectorias reconocidas en innovación tecnológica y excelencia en la fabricación de transformadores. La dirección del proyecto se llevará a cabo por un nuevo consejo de administración independiente en el que ambas empresas contarán con igual representación. Los productos derivados del mismo parten de la cartera existente de las empresas matrices, mientras que las actividades de promoción y venta se llevarán a cabo de forma independiente por ambas partes.
"El lanzamiento de hoy de Arteche Hitachi Energy Instrument Transformers S.L. es un paso más en nuestro viaje hacia tecnologías pioneras que están acelerando la transición energética", dijo Markus Heimbach, Managing Director del negocio de High Voltage de Hitachi Energy. "Juntos maximizaremos nuestras fortalezas en transformadores de medida aislados en gas para ofrecer soluciones que impulsen un futuro energético sostenible para todos", añadió.
Con la creación de este proyecto conjunto, Hitachi Energy expande su cartera de transformadores de medida aislados en gas para hacer frente al creciente mercado de subestaciones aisladas en gas (GIS), al tiempo que fortalece la cadena de valor. Arteche Hitachi Energy Instrument Transformers S.L. también producirá transformadores de medida aislados en gas para subestaciones aisladas en aire. El proyecto conjunto impulsará el desarrollo de nuevas tecnologías ecoeficientes que mejorarán la gama EconiQ™ en alta tensión, que elimina el hexafluoruro de azufre (SF6) con soluciones escalables para una menor huella de carbono.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente inició el 2022 prendiendo las alarmas por la crisis climática. La deforestación, siendo la segunda causa de cambio climático en el mundo, es una situación que el Ministerio de Ambiente de Colombia está intentando reducir mientras las cifras siguen siendo altamente preocupantes. Según los datos recogidos por las autoridades ambientales, se registró que entre enero y junio de 2021 se deforestaron cerca de 42.600 hectáreas de bosques, afectando principalmente a la región de la Amazonía.
La buena noticia es que cada vez más compañías están apostando al desarrollo sostenible en sus estrategias. Entre las entidades que articulan sus prácticas de responsabilidad social con apuestas ambientalmente sostenibles se encuentra Boehringer Ingelheim, una de las farmacéuticas más reconocidas a nivel mundial.
Es por ello que, este 6 de mayo, en el marco de su principal jornada de encuentro interno para actividades de responsabilidad social, que se celebra anualmente en todas las filiales de Boehringer Ingelheim del mundo, se sembrarán 500 árboles de Mano de Oso, Hayuelo, Arrayán, Cucharo, Cajeto, Espino y Chicala en el municipio de Cajicá, una zona rural que funcionó como una cantera de manera ilegal. La intención es participar activamente en la reforestación.
La siembra y conservación de los árboles trae un beneficio integral a la comunidad. Esta vegetación ayuda a extraer contaminantes del aire, reducir los efectos de los rayos ultravioleta, generar oxígeno y, además, aporta en la reducción de riesgos de desastres naturales, siendo también el hogar de muchas especies de animales.
“La base de lo que es Boehringer Ingelheim se sostiene sobre la misión de crear valor a través de la innovación con el propósito de transformar vidas por generaciones. Es en lo que venimos trabajando con miras a largo plazo desde el año 1885 para mejorar las vidas de las personas y los animales, así como también ayudar a preservar el planeta en el que vivimos. Esto es muy importante para todos nosotros”, explica María Elvira Rodríguez, gerente de recursos humanos de Boehringer Ingelheim Colombia.
Cada día las organizaciones buscan nuevas estrategias, alternativas o mecanismos para la retención del talento, y su objetivo es ir más allá del salario emocional para que la esfera laboral tenga un ambiente compuesto por el bienestar integral y el aumento de la productividad en cada trabajador.
Un estudio realizado por The Born Digital demostró que el 82% de sus empleados creen que los empleadores deberían ofrecer la oportunidad de tener un horario de trabajo flexible, el 74% de los empleados dicen que deberían tener una mejor comprensión de los compromisos familiares y el 69% afirman que los empleadores deberían ofrecer la oportunidad de trabajar una semana de cuatro días.
La productividad laboral efectiva y exitosa, así como el bienestar, son dos pilares empresariales que están relacionados estrechamente. Razón por la cual, las empresas han comenzado a focalizar su atención en ellos, creando beneficios no salariales, orientados a brindar a los empleados un desarrollo no solo profesional sino personal que repercuta directa o indirectamente en la producción de la organización. Hoy en día es indispensable que el empleador le ayude al colaborador a lograr un crecimiento y evolución desde el ser y no solo como trabajador.
En línea con lo anterior, Ana Cristina Medina, abogada y socia de Godoy Córdoba, ha planteado una serie de pilares que deben tener en cuenta los líderes a nivel laboral, para que los resultados sean los esperados:
La flexibilidad:
En términos de beneficios, la flexibilidad es importante para que los trabajadores puedan sentir que tienen la posibilidad de buscar alternativas para cobijar sus distintas prioridades, por supuesto, siendo responsables de sus funciones y obligaciones, y en la medida que su rol lo permita.
Se ha evidenciado, que la productividad aumenta cuando el trabajador siente que tiene autonomía en la organización de su tiempo.
El liderazgo desde una perspectiva integral:
Los líderes tienen la misión de impactar positivamente a sus equipos, no solamente a nivel técnico, sino también al ser humano íntegramente considerado. Esto, solamente se logrará en la medida en que el líder trabaje en sí mismo, buscando sus propias herramientas de bienestar y evolución, para posteriormente compartir su búsqueda y aprendizajes e inspirando de esta manera a su entorno. El líder debe ser consciente que, como formador, debe primero liderarse a sí mismo.
Formar equipo:
Es importante siempre saber que los grandes logros son logros colectivos y no individuales. Se debe reconocer a cada miembro y reforzar el papel que desarrolla cada uno para llegar a determinada meta. Los logros o las metas no se logran al azar: No se gana nada si no se trabaja duro y se prepara para ello.
Propósito:
Para que este pilar se cumpla, el trabajador debe enfocarse en la profundización de una actividad que abarque su propósito en la vida, que funcione con el objetivo de aportar acciones positivas para la sociedad y el mundo en general y que pueda desarrollar desde su día a día, ya que si no existe propósito no existirá tampoco motivación.
Escuchar personas con mayor experiencia y saberse rodear:
Cada miembro del equipo debe rodearse, tanto en el trabajo como en su vida personal, de personas que puedan aportar conocimientos por medio de su experiencia, y así obtener información, ideas, consejos valiosos que pueden transformar la práctica laboral.
De esta manera, Medina menciona de qué forma se aplica esto en la Firma: “en Godoy Córdoba implementamos la ‘Escuela del ser’, un espacio en donde se ofrecen diferentes herramientas como respirar adecuadamente, el manejo de las emociones y reacciones; temas de alimentación saludable, ejercicio o yoga, entre otras. Esas herramientas las puede implementar el empleador en espacios de formación, no solamente para la parte productiva, o de formación en habilidades blandas. Si no también yendo un poco más allá y formando herramientas de bienestar del ser”.
¿Qué dicen las cifras?
En el estudio The Born Digital por Citrix Systems, Inc. Work 2035 también se afirma que los jóvenes empleados de hoy son los motores de la economía del conocimiento, y serán los líderes empresariales del mañana. Las empresas que comprenden completamente los deseos de esta generación y necesidades e invertir en su desarrollo, apuntan su futuro éxito empresarial.
Aequales es una empresa que provee herramientas para el cierre de brechas de género en el ámbito laboral en Latinoamérica, basadas en medición, consultoría y tecnología. La organización concede el reconocimiento del Ranking PAR 2021 a las organizaciones más equitativas y difunde las buenas prácticas laborales que vienen realizando en su camino a promover y defender la equidad de género en Perú, Colombia y México. Según estudios se evidencia que en América Latina solo 21% de empresas cuentan con una mujer en su máximo cargo directivo (OIT, 2017), como también ganan 21% menos que los hombres (OIT, 2018) y ocupan 7% de las posiciones en juntas directivas (Deloitte, 2017).
En el Ranking de inclusión de género Boehringer Ingelheim obtuvo este reconocimiento gracias a su ardua labor en el sector salud específicamente en la industria de química farmacéutica, ya que según las estadísticas arrojadas se demuestra que la empresa obtuvo el puesto 38/863 en toda Latinoamérica como también el puesto por tamaño 6 /317 y puesto por origen 27/445 a nivel trasnacional esto en calidad de Ranking Latam y en cuanto a Ranking Nacional con los valores de 18 de 356 de puesto en Latam, 3/126 en puesto por tamaño y 14/149 en puesto por origen a nivel transnacional.
María Elvira Rodríguez, gerente de recursos humanos de Boehringer Ingelheim Colombia, afirma “Estamos muy orgullosos y alegres de obtener este reconocimiento, ya que como organización, día a día en nuestra filosofía está presente el valor de la equidad en todo sentido promoviendo y defendiendo para crear un ambiente laboral de igualdad, respeto y comunicación”.
Adicionalmente, El Ranking PAR 2021 es una iniciativa que atraviesa todas las fronteras de Latinoamérica y nos permite saber si las organizaciones tienen los mecanismos para enfrentarnos a una región que es sumamente diversa. Unidos/as, desde la diversidad, para generar entornos laborales donde sí tenemos oportunidades y futuro. Este informe nos invita a darle la cara a Latinoamérica en su complejidad, en sus matices; y a nombrarla de muchas maneras, todas nuestras
Hitachi Energy anunció el lanzamiento de sus nuevos routers inalámbricos de la serie TRO600 con capacidad 5G, que están diseñados específicamente para ayudar a los clientes industriales y de servicios públicos a lograr una alta confiabilidad y resiliencia en operaciones críticas.
Con la integración de la tecnología 5G1, los routers de la serie TRO600 de Hitachi Energy permiten una arquitectura de comunicación inalámbrica híbrida escalable, flexible y segura. Una red híbrida combina a la perfección lo mejor de la telefonía celular pública y privada con la malla de banda ancha, todo gestionado a través de un único sistema de gestión de red. Este enfoque unifica las comunicaciones de todos los dispositivos, asegurando una conectividad rápida, segura y confiable para cada necesidad operativa.
"En Hitachi Energy, estamos orgullosos de ser pioneros en dispositivos de comunicación habilitados para 5G para clientes industriales y de servicios públicos, asegurando la conectividad donde y cuando más importa", dijo Massimo Danieli, vicepresidente ejecutivo y director general de la unidad de negocios de Automatización de Red de Hitachi Energy. Añadió: "5G es esencial en nuestro camino para descentralizar y descarbonizar el sistema energético y acelerar la transición energética. Con 5G, las empresas pueden expandir aún más un enfoque basado en datos para administrar de manera eficiente su demanda de energía y equilibrar la carga en la red".
"5G ofrece mejoras significativas en el rendimiento de la conectividad para el creciente número de aplicaciones móviles, remotas y al aire libre y casos de uso complejos dentro de la industria, el transporte, las ciudades inteligentes y la seguridad pública", dijo Chantal Polsonetti, vicepresidenta de Servicios de Asesoría en ARC Advisory Group. "Dada su historia y liderazgo en la construcción y gestión de redes de energía y comunicación, Hitachi Energy está bien posicionada para ayudar a las empresas industriales a aprovechar el poder de 5G a medida que persiguen la transformación digital", agregó.
La integración de la conectividad 5G en la serie TRO600 garantiza una eficiencia óptima para múltiples casos de uso de clientes en ciudades inteligentes, petróleo y gas, minería, fabricación y aplicaciones de servicios públicos. Se espera que el alto rendimiento soportado impulse una mayor adopción de aplicaciones de realidad virtual, aumentada y video para ayudar a la eficiencia operativa y optimizar los procesos. Mientras tanto, las telecomunicaciones de baja latencia (URLLC) permiten una mayor digitalización de la infraestructura operativa y la escalabilidad de las aplicaciones de control de misión crítica.
Por qué son importantes las redes híbridas
Las soluciones de conectividad híbrida de Hitachi Energy pueden proporcionar una combinación de tecnologías interoperables en una sola red de comunicación, lo que permite aplicaciones para dispositivos de borde, dispositivos móviles y redes de campo, que abarcan entornos desde urbanos densos hasta ultrarrurales. Un sistema híbrido puede garantizar comunicaciones industriales perfectas incluso cuando las opciones de conectividad específicas pueden no estar disponibles o verse obstaculizadas. Además de la arquitectura inalámbrica híbrida, la serie TRO600 de Hitachi Energy proporciona un robusto backhaul cableado de misión crítica a través de una selección de interfaces gigabit ethernet y de fibra.
A medida que el número de dispositivos y aplicaciones que requieren conectividad en tiempo real crece exponencialmente, 5G ofrece velocidad, seguridad y confiabilidad sin precedentes, lo que permite a las empresas respaldar su crecimiento. Se espera que desempeñe un papel vital en la ampliación masiva de Internet Industrial de las Cosas (IIoT) y aplicaciones de misión crítica para servicios públicos y otras industrias esenciales, donde la conectividad confiable puede aumentar la seguridad del personal, preparar la adopción de aplicaciones para el futuro y proporcionar una eficiencia operativa superior.