CENTRAL DE AGENCIAS

Grupo El Conserje
Tecnología

Más de 2.000 jóvenes, periodistas y emprendedores podrán estudiar gratis Python

El mercado laboral colombiano está experimentando una profunda transformación, donde las habilidades digitales se han convertido en un activo fundamental. De hecho, según el Dane, la industria de software y tecnologías de la información (TI) representa hoy el 3,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, alcanzando en 2024 cifras récord con más de 1.054 millones de dólares en exportaciones de servicios informáticos.

Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de un desafío importante: la escasez de talento en el sector TI. Se estima que, para el segundo semestre de este año, Colombia necesitará al menos 162.000 profesionales capacitados en programación y desarrollo de software. Por consiguiente, aprender a programar, especialmente en un lenguaje como Python, se ha vuelto esencial para acceder a mejores oportunidades laborales.

Este programa, reconocido como el lenguaje de programación más utilizado y versátil del mundo (Informe Octoverse 2024 de GitHub), está estrechamente ligado al auge de la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos. Su sintaxis clara y sencilla, similar al lenguaje humano, facilita el aprendizaje, permitiendo a los principiantes obtener resultados visibles rápidamente. Además, su aplicabilidad es extensa, abarcando desde desarrollo web y aplicaciones móviles hasta videojuegos, IA, automatización de procesos y data analytics.

Para destacar, según el Servicio Público de Empleo (SPE), el perfil de desarrollador o programador actualmente es el más buscado en el sector TI del país, con un salario promedio de $5.790.000 mensuales, influenciado por la experiencia y el dominio del inglés. De hecho, los profesionales con buen manejo de este idioma pueden ganar hasta 4,5 veces más.

Precisamente, para atender esta creciente demanda de habilidades digitales, la academia de tecnología Henry anunció una convocatoria gratuita para 2.000 jóvenes, periodistas y emprendedores. El curso introductorio de Python busca formar y capacitar a futuros profesionales en el lenguaje de programación más utilizado en ciencia de datos y el más demandado a nivel mundial.

Federico Hernández, Co-founder de Henry, explicó que esta oportunidad de formación fue diseñada para las personas que quieran explorar cómo se pueden analizar y entender grandes volúmenes de información para tomar mejores decisiones. “Está dirigida a dos tipos de públicos: primero, a personas con formación universitaria o experiencia profesional en otras áreas que buscan reconvertirse al mundo de los datos; y segundo, para quienes no cuentan con conocimientos previos y desean dar sus primeros pasos en tecnología”.

El curso, que es virtual y se puede realizar a libre demanda, estará disponible hasta el viernes 9 de mayo. Adicionalmente, contará con una Masterclass en vivo con un experto en Data Analytics el martes 6 de mayo a las 5 de la tarde.

“Para participar no se requiere experiencia previa ni conocimientos técnicos. Solo es necesario tener una computadora con conexión a internet y muchas ganas de aprender algo nuevo”, afirmó Hernández.

Los interesados en inscribirse en esta oportunidad gratuita de formación pueden hacerlo a través de www.soyhenry.com/curso-python.

Además de esta iniciativa, otras entidades también están sumando esfuerzos para cerrar la brecha digital en el país. El Ministerio TIC, por ejemplo, lidera el programa “Colombia Programa”, que capacita a estudiantes y docentes en zonas rurales en pensamiento computacional. A su vez, fundaciones como Corona, con su fondo “Quiero Ser Digital”, ofrecen formación gratuita en áreas como desarrollo Full Stack, Front End y análisis de datos, conectando a los jóvenes con oportunidades laborales reales.

Automotor

Hyundai se lanza a la pista digital con colaboración "Asphalt Legends Unite"

Hyundai Motor Company ha anunciado su colaboración con el popular juego de carreras de Gameloft, Asphalt Legends Unite lanzando sus famosos modelos de alto rendimiento en circuitos de carreras digitales.

El juego, disponible en múltiples plataformas como consolas, PC y móviles, es un título galardonado que goza de gran popularidad en todo el mundo. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de Hyundai Motor por conectar con el público más joven a través de los juegos.

"El año pasado, lanzamos el marketing basado en contenidos a través del cortometraje 'Night Fishing', centrándonos en la narración de historias como una forma de romper con el declive de la publicidad tradicional", dijo Sungwon Jee, Global Chief Marketing Officer de Hyundai Motor Company. "Este año, estamos ampliando nuestra narración de marca a los juegos a través de nuestra asociación con Asphalt Legends Unite para conectar a las generaciones más jóvenes en un espacio que les encanta."

Hyundai Motor es pionera en su estrategia de marketing de contenidos para adaptarse al cambiante panorama de los medios de comunicación y a las nuevas tendencias de contenidos entre las generaciones más jóvenes. El año pasado, la empresa adoptó un nuevo enfoque lanzando un cortometraje titulado "Night Fishing", y este año se está expandiendo a los juegos a través de la asociación con Asphalt Legends Unite. La empresa seguirá colaborando con varios títulos de juegos mundiales para aumentar el número de seguidores jóvenes y presentar campañas creativas de marketing de contenidos.

A partir del 2 de abril, con el lanzamiento de la actualización 43, los jugadores podrán conducir el vehículo eléctrico de altas prestaciones (EV) IONIQ 5 N y el prototipo híbrido de pila de combustible de hidrógeno de altas prestaciones N Vision 74

Del 3 al 30 de abril, Hyundai Motor organizará un evento de cuatro semanas en el juego, en el que participarán ambos vehículos. En cada evento, el jugador más rápido será distinguido como ganador y un total de tres ganadores serán invitados a Corea del Sur para explorar lugares emblemáticos de Seúl y espacios de la marca. También tendrán la oportunidad de probar el IONIQ 5 N y visitar el N Festival 2025, la mayor carrera monomarca de Corea.

Hyundai Motor también está colaborando con influencers del mundo de los videojuegos. Los populares streamers de Twitch y YouTube conducirán los modelos de alto rendimiento de Hyundai Motor en la escena de las carreras digitales y compartirán su emocionante experiencia a través de contenido exclusivo, juego en directo y participación en eventos.

Hyundai Motor está ampliando sus iniciativas de marketing de contenidos a los juegos para reforzar el compromiso de la marca con las audiencias Gen Z y Alpha. Basándose en sus lanzamientos anteriores de "Hyundai Future Adventure" en ROBLOX y "Timeless Seoul" en ZEPETO, la empresa sigue colaborando con los principales juegos de carreras del mundo, como KartRider Rush+ de Nexon.

Mediante la creación de experiencias de juego atractivas, la empresa pretende ampliar el reconocimiento de su marca y la exposición de sus productos entre las generaciones más jóvenes. Con la reciente actualización de Asphalt Legends Unite, que permite el juego entre dispositivos, y sus gráficos de alta calidad, Hyundai Motor pretende captar la atención del público de la Generación Z en todo el mundo.

Automotor

La Temporada Blue de Hyundai llega con beneficios a Cali desde el 21 al 31 de marzo

La Temporada Blue continúa expandiéndose por Colombia, llevando su portafolio de vehículos a más ciudades para que los colombianos puedan conocer, probar y vivir la experiencia Hyundai de primera mano. Desde el 21 al 31 de marzo, la marca surcoreana llega ahora al Centro Comercial Jardín Plaza donde los visitantes podrán vivir la experiencia, exhibiciones interactivas, pruebas de manejo y asesoría personalizada, esta estrategia ha convertido cada parada en un evento imperdible para los amantes de la movilidad y la innovación.

Desde su inicio, la Temporada Blue ha sido un éxito rotundo, atrayendo a cientos de visitantes en cada una de sus estaciones. En Fontanar (Chía), Centro Comercial Colina (Bogotá), El Tesoro (Medellín) y recientemente en el Centro Comercial Cacique (Bucaramanga), Hyundai ha reafirmado por qué es la marca de mayor crecimiento en el país, con un incremento de más del 100% en enero y modelos como Tucson y Kona alcanzando incrementos de hasta un 280%.

"Esta estrategia nos ha permitido acercarnos aún más a nuestros clientes en distintas regiones del país, brindándoles la oportunidad de conocer nuestra tecnología, diseño y beneficios de manera directa. Queremos que más colombianos vivan la experiencia Hyundai y descubran por qué somos la mejor opción en movilidad”, afirmó Andrea Saldivar, gerente de marketing de Hyundai Colombia.

La Temporada Blue no solo presenta exhibiciones, sino que también brinda una oportunidad única para que los asistentes disfruten de precios especiales y ofertas exclusivas en toda la red de concesionarios Hyundai a nivel nacional. "Cali es una ciudad clave para Hyundai, con una comunidad vibrante y apasionada por la movilidad. Queremos que los caleños también descubran todo lo que Hyundai tiene para ofrecer, desde tecnología de vanguardia hasta diseños que marcan la diferencia”, afirmó Adriana Casadiego, directora de marca para Hyundai Colombia.

Como parte de su compromiso con la tranquilidad de sus clientes, Hyundai ofrece una garantía de hasta 7 años o 140.000 kilómetros en todos sus vehículos, respaldando así la calidad, seguridad y confiabilidad que distinguen a la marca. Además del mantenimiento a los 10.000 kilómetros o una vez al año. Con este respaldo, se reafirma su apuesta por una movilidad inteligente y su dedicación a la satisfacción de los usuarios en Colombia.

Con cada nueva ciudad, Hyundai sigue consolidando su presencia en el país y reafirmando su compromiso con los colombianos. La Temporada Blue es la prueba de que la marca está más cerca que nunca de sus clientes, llevando su portafolio y sus beneficios a cada rincón del país. ¡Pronto, más ciudades serán testigos de esta experiencia única!

Industria

El 31 de marzo vence plazo para que empresas actualicen datos ante la SIC

En un contexto donde la economía digital ha transformado la operación empresarial, la información se ha convertido en uno de los activos intangibles más valiosos. Los datos personales, en particular, desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones estratégicas. Sin embargo, su gestión y protección presentan retos significativos, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los individuos, un aspecto que cobra cada vez mayor importancia en el ámbito corporativo.

El Registro Nacional de Bases de Datos, Rnbd, es una plataforma oficial que exige a las organizaciones del sector público y privado con activos superiores a 100.000 UVT ($4.979.900.000) rendir cuentas periódicamente a la Superintendencia de Industria y Comercio y a los titulares de la información sobre el tratamiento y manejo de sus bases de datos.

Este mecanismo de transparencia no solo garantiza el cumplimiento legal y evita sanciones económicas, sino que también funciona como un directorio de acceso público. A través de él, cualquier persona puede verificar qué organizaciones custodian sus datos y el uso que les dan. Lo que comienza como una exigencia legal se convierte en un mensaje de confianza y responsabilidad corporativa.

Según Santiago Hernández, CEO de Tusdatos.co, startup especializada en la automatización de procesos para la validación de antecedentes de personas y empresas, “esta medida es una herramienta eficaz para proteger la información personal de los colombianos en un mundo donde la economía digital es omnipresente. Las organizaciones deben comprometerse no solo a cumplir con un requisito legal, sino también a seguir un lineamiento ético que promueva la confianza y la integridad en la sociedad”.

¡Tome nota! Así se debe actualizar la información en el Rnbd

Las organizaciones deben realizar distintos reportes y actualizaciones para registrar correctamente sus bases de datos y evitar sanciones:

Reporte de quejas o reclamos: Se debe registrar semestralmente, independientemente de que se hayan presentado o no reclamos de Hábeas Data:

Hasta el 21 de febrero de 2025: Reclamos del segundo semestre de 2024.

Hasta el 25 de agosto de 2025: Reclamos del primer semestre de 2025.

Reporte de incidentes de seguridad: Cualquier problema que afecte la confidencialidad, disponibilidad o integridad de los datos personales debe reportarse en el Rnbd dentro de los 15 días hábiles posteriores a su ocurrencia o conocimiento.

Actualización anual obligatoria: La información registrada en el Rnbd debe actualizarse entre el 2 de enero y el 31 de marzo de 2025.

Actualización periódica de información relevante: Se debe realizar dentro de los primeros 10 días hábiles de cada mes, siempre que se hayan efectuado cambios sustanciales.

10 consejos prácticos para cumplir correctamente con este proceso

Stefanía Romo Mora, Gerente de Almeida & Romo Abogados Consultores, recomienda:

1. Contar con un inventario centralizado y clasificado de bases de datos antes de iniciar el registro o actualización.

2. Considerar el ciclo de vida completo de las bases de datos personales, desde su recolección hasta su eliminación.

3. Registrar de manera independiente las bases de datos en formato físico y digital, aunque contengan la misma información.

4. Reportar periódicamente los cambios en las bases de datos en lugar de hacerlo solo una vez al año.

5. Asegurar que la actualización refleje el progreso en la madurez del Programa Integral de Gestión de Datos de la organización.

6. Recordar que el registro no implica cargar el contenido de las bases de datos, sino informar sobre su tratamiento conforme a la ley.

7. Reportar el número total de titulares de la información y los tipos de datos almacenados sin identificar personas específicas.

8. Mejorar continuamente las medidas de seguridad de la información física y digital e incorporarlas en el Rnbd.

9. Actualizar la Política de Tratamiento de Datos Personales en simultáneo con las bases registradas o los cambios reportados.

10. Capacitar constantemente a los responsables del proceso, incluyendo al Oficial de Protección de Datos, sobre el concepto adecuado de "encargado", evitando errores comunes.

Sanciones a tener en cuenta

Las organizaciones que incumplan esta regulación podrían enfrentar multas de hasta 2.000 Salarios Mínimos Mensuales Vigentes, Smmlv, la suspensión de actividades relacionadas con el tratamiento de datos por hasta seis meses o, en casos graves, el cierre definitivo de las operaciones involucradas.

Asimismo, según la Circular Externa 003 del 22 de agosto de 2024, relacionada con el artículo 200 del Código de Comercio y la Ley 222 de 1995, los representantes legales, accionistas y miembros de juntas directivas de las empresas no solo deben garantizar la protección de los datos personales, sino que también podrán responder con su patrimonio personal ante cualquier infracción.

Si desea profundizar y comprender mejor cómo hacer de manera correcta la actualización del RNBD 2025, Tusdatos.co pone a disposición un webinar gratuito en su cuenta de Instagram (@tusdatosco) y página web. En él, Stefania Romo, gerente Almeida & Romo Abogados Consultores, explicará en detalle el paso a paso y las implicaciones de este trámite.

Automor

Hyundai Nexo inicia pruebas con hidrógeno renovable en Brasil, un proyecto pionero

Una unidad del SUV Hyundai Nexo ha comenzado pruebas en el campus Capital-Butantã de la Universidad de São Paulo (USP), donde se encuentra la primera estación de abastecimiento de hidrógeno renovable a partir de etanol en el mundo. Esta estación es el resultado de un proyecto del Centro de Investigación e Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI) de la Universidad de São Paulo. Con la incorporación del Nexo, el proyecto podrá evaluar la pureza del hidrógeno producido a partir de etanol en su aplicación en vehículos de pasajeros con gran autonomía y operación en distintas rutas, ampliando así el alcance de las pruebas más allá del transporte público.

Esta unidad de Hyundai Nexo llegó a Brasil en el primer semestre del año pasado como parte de un programa de demostración, luego de reuniones entre el presidente ejecutivo del Grupo Hyundai Motor, Euisun Chung, el presidente de la República de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de la Universidad de São Paulo, Carlos Gilberto Carlotti Jr., en febrero de 2024. En estos encuentros se discutió el progreso global en la cadena del hidrógeno y el gran potencial de Brasil para contribuir a su desarrollo gracias a su amplia experiencia en la producción de etanol. Tras participar en eventos en varias ciudades brasileñas, el Hyundai Nexo se incorpora ahora al proyecto de producción de hidrógeno a partir del reformado de etanol en el RCGI-USP.

Con una potencia combinada de 163 hp entre la celda de combustible y el motor eléctrico, el Nexo almacena hidrógeno en tanques de alta presión, que luego se combinan con oxígeno del aire en la celda de combustible para generar electricidad y alimentar el motor eléctrico. Este proceso no emite gases contaminantes, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en las ciudades. Una de sus principales ventajas es su practicidad: recargar un vehículo de hidrógeno toma aproximadamente cinco minutos, un tiempo similar al de un automóvil a gasolina. Su autonomía supera los 660 km, según el ciclo europeo WLTP.

Con más de 38,000 unidades vendidas en todo el mundo, el SUV de Hyundai cuenta con avanzadas tecnologías de asistencia a la conducción, como frenado automático de emergencia, asistente de mantenimiento de carril, monitoreo de punto ciego y control de crucero adaptativo. Además, su sistema de visión de 360 grados facilita maniobras y estacionamiento. Para espacios reducidos, el sistema de Asistencia Remota de Estacionamiento Inteligente (RSPA) permite estacionar el vehículo con solo presionar un botón en la llave inteligente, incluso desde fuera del automóvil. El NEXO entra y sale del estacionamiento de manera autónoma y segura, realizando todas las maniobras necesarias con precisión.

Además de no emitir contaminantes, el Nexo contribuye activamente a mejorar la calidad del aire. Para que el aire extremadamente limpio entre en contacto con el hidrógeno y genere energía, un sistema de filtración de alto rendimiento elimina la mayoría de las micropartículas, como polvo, polen y otros contaminantes. Esto significa que el vehículo de hidrógeno de Hyundai no solo evita la emisión de gases nocivos, sino que también purifica el aire a su alrededor, beneficiando la salud de todos.

El hidrógeno es considerado una de las principales fuentes de energía limpia para el futuro. A diferencia de los combustibles fósiles, solo genera agua, electricidad y calor, sin emitir gases de efecto invernadero ni partículas finas. En estado gaseoso, su volumen puede reducirse aproximadamente 200 veces, lo que facilita su almacenamiento y transporte en tanques de alta presión. En el caso del proyecto RCGI-USP, el hidrógeno se produce mediante el reformado de etanol con vapor, una tecnología que permite aprovechar la infraestructura existente de etanol en Brasil. Si el hidrógeno producido a partir de etanol se combina con captura y almacenamiento de carbono, puede considerarse carbono neutral o incluso negativo, teniendo en cuenta la absorción de dióxido de carbono por la caña de azúcar durante la fotosíntesis.

El camino de Hyundai en el desarrollo de vehículos con celdas de combustible de hidrógeno comenzó en 1998. Durante casi la mitad de su historia, Hyundai ha estado a la vanguardia en el desarrollo de estos vehículos, logrando numerosos hitos pioneros, entre ellos, el lanzamiento del primer vehículo eléctrico de celda de combustible, Fcev, producido en masa a nivel mundial.

El hidrógeno juega un papel crucial en la hoja de ruta de sostenibilidad de Hyundai, ya que es una fuente de energía limpia cuyo único subproducto es el agua cuando se usa como combustible. Además, permite maximizar el uso de energías renovables a nivel mundial gracias a sus ventajas en almacenamiento y distribución. Hyundai ve en el hidrógeno el camino hacia un futuro sostenible, ya que es una solución limpia y accesible. Las soluciones de hidrógeno de Hyundai van más allá de los vehículos de pasajeros, incluyendo camiones y autobuses ya comercializados en varios países, así como proyectos en desarrollo para tranvías, equipos especiales, embarcaciones, generadores de energía y movilidad aérea avanzada, todos los cuales pueden utilizar la celda de combustible de hidrógeno desarrollada por Hyundai.

Para reforzar su compromiso con el hidrógeno, el Grupo Hyundai Motor cuenta con su propia marca de negocio en la cadena de valor del hidrógeno, Htwo. Esta estructura integra las actividades de las empresas y filiales del Grupo, aprovechando cada etapa de la cadena de valor del hidrógeno limpio, desde su producción y almacenamiento hasta su transporte y utilización. Htwo representa "Hydrogen" y "Humanity", los dos pilares principales del negocio de celdas de combustible de Hyundai, con el símbolo ( |+| ) que combina ambas letras H en su identidad visual.

Tecnología

Casi 54% de las fintech en Colombia superarían los US$5 millones de ingresos en 2025

El ecosistema Fintech arranca movido en 2025 y sus indicadores económicos, según las proyecciones de los analistas, prevén que este sector tendrá un crecimiento histórico este año.

En cifras, actualmente el país cuenta con 394 compañías financieras tecnológicas emergentes, 25 más que a inicios de 2024, registrando un incremento del 6,8 %. Igualmente, se calcula que, al cierre de 2025, de acuerdo con información de Finnovista Fintech Colombia, el 54 % de estas unidades de negocio generarán ingresos entre 5 y 15 millones de dólares, 20 % más que el periodo anterior.

Asimismo, se destaca la buena dinámica que viene presentando la inversión en la industria. Según la firma Pitchbook, en 2024 en Latinoamérica se inyectaron recursos por más 2.600 millones de dólares para potenciar este ecosistema con la firma de 174 acuerdos, mejorando en un 73 % los registros de 2023, que dejaron recursos por más 1.500 millones de dólares gracias a la materialización de 241 acuerdos.

Es claro que estas cifras, no solo confirman la madurez de un sector que se ha convertido en el mayor impulsor de la transformación digital del sistema financiero, sino que a su vez validan el buen momento que atraviesan la mayoría de las compañías financieras emergentes en Colombia y la región.

Una de ellas es DRUO, una Fintech que en 2022 creó un método de pago disruptivo que hoy permite a las empresas y comercios aceptar pagos recurrentes nacionales e internacionales directamente desde las cuentas bancarias de sus clientes, sin necesidad de utilizar tarjetas, reduciendo hasta en un 50 % los costos de recaudo y ofreciendo una mejor experiencia a sus usuarios, especialmente en lo referente a la programación de pagos. Su consigna es hacer de la cuenta bancaria el método de pago más poderoso del mundo.

En línea con este objetivo, la empresa anunció que en 2024 triplicó el volumen de transacciones procesadas, alcanzando más de 104 millones de dólares en operaciones y aumentando en 170 % sus ingresos frente al año anterior.

En 2025, según comenta Simón Pinilla, cofundador de la compañía, “proyectamos cerrar el año procesando más de 300 millones de dólares, resultados que se apalancarán de una estrategia de crecimiento en los mercados en los que actualmente tenemos presencia, entre ellos, Colombia, Estados Unidos, Perú y México, y en el lanzamiento de nuevos países”.

Para destacar, esta Fintech actualmente es una de las compañías de tecnología financiera emergente fundada por colombianos que tiene mayor presencia internacional. Hoy en día atiende a más de 13 industrias y tiene el potencial de llegar a 20 este año. Asimismo, está trabajando para ampliar su cobertura en los mercados de sur y norte América donde se ha convertido en uno de los jugadores más relevantes de la industria de los pagos digitales del continente. Igualmente, en el segundo semestre de 2025 planea aterrizar en el ‘Viejo Continente’, donde se prevé que alcanzará una cobertura de 1.7 billones de cuentas bancarias disponibles en su red, gracias a que su operación se extenderá por todos los 27 países de la Unión Europea (UE).

Con esta movida empresarial, que será un hito para el ecosistema emprendedor del país, Pinilla proyecta aumentar en más de 500 millones de dólares el volumen de las operaciones de la compañía, llegando en 2026 a 855 millones de dólares de transacciones procesadas, cifra récord para la industria nacional.

El ingreso de Bre-B al mercado y su impacto en el ecosistema Fintech

Para Pinilla, el sistema de pagos en tiempo real del Banco de la República, que se proyecta comenzará a funcionar en el segundo semestre del año, pondrá al país al mismo nivel de los sistemas de pago en tiempo real de México o Brasil, que son los más fuertes de la región”.

A la par, agregó que, “esta tecnología también promoverá en 2025 una mayor adopción de los pagos digitales para reducir aún más el uso del dinero en efectivo y potenciará la inclusión financiera en el país gracias a la aplicación de modelos disruptivos como los que hoy impulsan algunas Fintech, entre ellas DRUO”.

Industria

Skechers anuncia ventas anuales récord por más de US$8.970 millones

La compañía de la tecnología y la comodidad, líder en calzado, anunció los resultados financieros del cuarto trimestre y del año completo finalizado el 31 de diciembre de 2024.

“Logramos unas ventas récord para todo el año de $8.970 millones de dólares en 2024, o $9.040 millones de dólares en moneda constante, lo que refleja la continua y robusta demanda de los consumidores a nivel mundial apoyada por eficaces campañas de marketing”, comentó David Weinberg, Director de Operaciones de Skechers.

"El año terminó con una fuerte temporada navideña que permitió unas ventas récord en el cuarto trimestre de 2.210 millones de dólares. Las ventas trimestrales reflejan un crecimiento del 17% en ventas al por mayor y del 8% en ventas directas al consumidor, así como del 18% a nivel nacional y del 10% a nivel internacional. Por regiones, las ventas crecieron un 14% en América, un 25% en EMEA y un 3% en APAC. La fortaleza de nuestro negocio se atribuye a nuestra posición diferenciada en el mercado, una propuesta de valor muy atractiva que combina comodidad, innovación, estilo y calidad a un precio asequible”, agregó David.

“Nuestras ventas récord de 2024 fueron impulsadas por una fuerte respuesta a nuestros productos de tecnología de comodidad, y la sobresaliente ejecución de nuestro talentoso y dedicado equipo en el desarrollo, comercialización y gestión de la asignación estratégica de nuestro calzado, ropa y accesorios en todo el mundo” mencionó Robert Greenberg, CEO de Skechers.

"Nuestro innovador negocio de comodidad se alinea estrechamente con las necesidades de los consumidores de todas las edades, géneros, actividades y profesiones que están adoptando nuestra oferta de productos de estilo de vida y rendimiento. La demanda mundial de nuestro negocio es un verdadero testimonio de nuestra capacidad para hacer evolucionar continuamente nuestra diversa cartera de productos y crear entusiasmo por nuestras innovaciones a través de potentes campañas de marketing”, complementó Robert.

Hechos destacados del 2024:

Ventas de $8.970 millones de dólares, un aumento interanual del 12,1%; ventas de 9.040 millones de dólares en moneda constante, un aumento interanual del 13,0%.

  • Las ventas Wholesale (distribuidores autorizados) crecieron un 13,2%
  • Las ventas directas al consumidor crecieron un 10,7%

Beneficio diluido por acción de 4,16 dólares, con un aumento interanual del 19,2%; beneficio diluido por acción en moneda constante de 4,40 dólares, con un aumento interanual del 26,1%.

Hechos destacados del cuarto trimestre de 2024:

  • Ventas de $2.210 millones de dólares, un aumento interanual del 12,8%
  • Las ventas Wholesale (distribuidores autorizados) crecieron un 17,5%
  • Las ventas directas al consumidor crecieron un 8,4%

Beneficio diluido por acción de $0,65 dólares, con un aumento interanual del 16,1%; beneficio diluido por acción en moneda constante de $0,86 dólares, con un aumento interanual del 53,6%.

Recompra de $120,0 millones de dólares de acciones ordinarias de Clase A.

Automotor

Hyundai crece más de 100% en enero, por encima del promedio del mercado nacional

La marca surcoreana, representada en Colombia por el grupo de movilidad Astara, inició el 2025 con un crecimiento importante en el mercado colombiano, registrando un aumento 124,5% en ventas en comparación con enero del año pasado. Este desempeño sitúa la marca en el puesto número siete entre las más destacadas del sector, manteniendo una participación de mercado de 4,3%. El crecimiento general del sector automotriz fue de 24,3%, lo que evidencia el impulso y la preferencia que han ganado en el país.

Además del crecimiento en ventas, Hyundai ha fortalecido su relación con los clientes a través de experiencias exclusivas. En enero, La Temporada Blue en el Centro Comercial en Fontanar permitió a los asistentes conocer y probar sus destacadas camionetas Venue, Kona, Tucson y Santa Fe, las últimas tres en sus versiones 100% híbridas, en un entorno diseñado para vivir el ADN de la marca. Esta gran temporada continua del 1 al 10 de Febrero, en el centro comercial Colina en la ciudad de Bogotá, donde la marca tendrá exhibido su gran portafolio con oportunidades únicas durante las fechas de la feria.

Adriana Casadiego, directora de marca de Hyundai en Colombia, destacó: "Enero nos llena de entusiasmo y grandes expectativas para este año. Este es solo el inicio de lo que se viene: un 2025 lleno de crecimiento, innovación y más momentos para conectar con nuestros clientes en todo el país."

El 2025 será un año clave para Hyundai, que tiene como objetivo recorrer Colombia con eventos y activaciones dirigidas a sus clientes, reforzando su presencia y acercando su portafolio a más colombianos.

Con este sólido arranque, Hyundai reafirma su posición en el mercado y se sigue proyectando como una de las marcas con mayor crecimiento en el país, apostando por la innovación y la cercanía con sus clientes en cada región de Colombia.

NOTA RELACIONADA
Industria

Cerca de 1,5 millones de empresas tienen plazo hasta el 31 de marzo para presentar estados financieros

El aparato productivo del país, según las cifras, sigue mostrando su resiliencia pese a la presión fiscal que ha generado el gobierno y al nerviosismo que existe por la posible aprobación de reformas como la laboral que podría poner en jaque la operación de por lo menos el 15 % de Pymes.

Según Confecámaras, solo en el primer semestre del año anterior (datos oficiales más recientes) se crearon más de 174.000 empresas, con una leve reducción apenas del 0,4 % frente al mismo periodo de 2023. No obstante, se proyecta que en 2025 aumentarán la cantidad de unidades productivas, por lo menos se prevé que este número crecerá entre un 3 y 5 % respecto a 2024.

Sin embargo, más allá de lo que dicen los indicadores, la mejor manera de conocer cuál es el presente de las organizaciones del país es a través de la presentación del Cierre de sus Estados Financieros (EEFF), un requisito que desde 1990 es obligatorio para todas las compañías, independientemente de su tamaño, sector e industria. Solo a través de este documento se podrá identificar una radiografía real, actualizada y completa del aparato productivo.

Este informe, no sólo permite renovar el certificado de cámara de comercio para seguir funcionando, sino que además facilita compartir la información más relevante de la empresa con los grupos de interés o stakeholders, entre ellos, bancos, accionistas, inversores, clientes y periodistas.

¿Cuándo vence el plazo de presentar el informe? ¡Ojo! máximo hasta el 31 de marzo todas las organizaciones podrán entregar o enviar este documento a la Superintendencia de Sociedades o la Superintendencia que las vigile, requisito que si no cumplen a tiempo podrán ser sancionadas con multas hasta por 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes, e incluso podrían poner en riesgo su patrimonio por la negligencia y omisión de sus administradores, en especial, de su contador y revisor fiscal.

Con el propósito de apoyar a las compañías en este proceso, la firma internacional de contadores Crowe Co, que en 2025 está cumpliendo 30 años de operación en el mercado, explica en detalle y paso a paso en qué consisten y cómo se deben realizar los Cierres de Estados Financieros con el fin de evitar dolores de cabeza en la elaboración de este documento.

Manual práctico para desarrollar un EEFF y no fallar en el intento

Inicialmente, este informe permite conocer los principales hechos económicos, financieros y contables de una empresa durante su último año de operación; en otras palabras, facilita saber cuáles son sus recursos, bienes, obligaciones y la situación de su patrimonio.

“Sus resultados deben contener, entre otros aspectos, los ingresos, gastos, deudas, flujo de efectivo, movimientos de capital y notas explicativas que confirmen la aplicación de sus políticas contables. Asimismo, debe confirmar si la compañía seguirá funcionando o se liquidará”, explica Guillermo Berrio Gracia, Socio División de Consultoría de Crowe Co.

Principalmente debe contener cinco (5) aspectos.

1. Estado de Situación Financiera: Refleja el saldo de los activos (bienes, derechos o recursos, deudas y aportes de los accionistas o dueños).

2. Estado de Resultado Integral: Contiene los ingresos, costos y gastos.

3. Estado de Flujos de Efectivo: Confirma la capacidad de la compañía para generar efectivo en actividades de inversión, operación y financiación.

4. Estado de Cambios en Patrimonio: Presenta principalmente el movimiento que han tenido los aportes de los accionistas y dueños de la organización.

5. Notas de resumen de las políticas contables: Explica el detalle las políticas contables de la empresa, según la ejecución de cifras del año actual y anterior.

Igualmente, agrega Berrio, “las compañías en este documento deben incluir información de la administración de riesgos, de la gestión de la gerencia durante el año que se cierra y de las perspectivas hacia los años siguientes. Al mismo tiempo, dependiendo de si están obligadas a tener revisor fiscal, tendrán que adjuntar el dictamen de este funcionario sobre la emisión de los estados financieros”.

Quien debe liderar este proceso es el contador de la empresa, basándose en la Normas Internacionales de Información Financiera, así como el revisor fiscal, quienes deben dar fe que el documento refleja la situación financiera real de la compañía.

Finalmente, este informe, concluye Berrio, más que un requisito obligatorio, ayuda a las organizaciones a tomar mejores decisiones. ¿Por qué? “Genera ventajas para realizar nuevos negocios, recibir inversión, endeudamiento, muestra solidez y respaldo, además traza el camino para aplicar a procesos de licitación y refleja a la comunidad en general el compromiso con el país de crear empresa”.

Comercio

Por ecommerce, 17.000 emprendedores vendieron US$40 millones en 2024

De acuerdo con un reciente informe económico de la plataforma de comercio electrónico Rocketfy, el e-Commerce en 2024 se consolidó como la mayor vitrina de crecimiento de los micro comercios y pequeños comerciantes en el país. Según las cifras, los emprendimientos aumentaron sus ventas 35% frente a 2023, gracias a la comercialización de sus productos y servicios por internet y redes sociales.

En total, las proyecciones del reporte confirman que este tipo de negocios alcanzaron una facturación superior a los US$40 millones gracias a la activación de diversos canales digitales. Las categorías que más se vendieron de manera online fueron belleza y cuidado personal, tecnología, deporte y moda, y hogar.

Otros indicadores del informe evidencian que, solo el año anterior, 17.000 emprendedores y marketeros, así como diferentes personas del común, incursionaron por primera vez en el comercio electrónico por medio del uso de diferentes plataformas digitales.

Entre las historias que vale la pena destacar, sobresale la de Sandra García, una comerciante de la Ceja, Antioquía, que desde 2022 comenzó a vender por internet ropa para mujer, facturando utilidades netas mensuales hasta por $9 millones; de hecho, solo en 2024 registró ingresos cercanos a los $100 millones. “Gracias al comercio electrónico pude renunciar a un trabajo en el que, en el mejor de los casos, ganaba un poco más que el salario mínimo. Ahora soy dueña de mi tiempo, he podido viajar y cumplí el sueño de hacerme dos cirugías estéticas”.

A la par, resalta la historia de Alex Agudelo, mejor conocido como ‘Three Magic’, que es un nombre artístico. En febrero de 2020 incursionó en el mundo del dropshipping donde vendió durante tres años fajas y productos de belleza. “A la fecha, he generado ganancias totales por $190 millones, capital que me sirvió para grabar mi primer disco, meta que logré luego de invertir aproximadamente $20 millones”.

Asimismo, se destaca la historia de Juan Duque, quien hace seis años comercializa por internet y redes sociales productos de moda femenina. Actualmente factura cerca de 8 millones de pesos al mes, ingresos que le permitieron comprar su primer carro y pagar los estudios de sus hijos. Creó una comunidad que cuenta con más de 1.000 vendedores online, en la que les enseña las principales bases del comercio electrónico.

Estas historias evidencian que el e-Commerce se ha convertido en el mayor impulsor de sueños y metas de miles de personas que, gracias a las oportunidades que han encontrado en este mercado, lograron incrementar significativamente sus ingresos.

Comerciantes como Sandra, Alex y Juan han logrado escalar sus empresas gracias a soluciones de comercio electrónico que les permiten optimizar procesos logísticos y mejorar la atención al cliente. “Este mercado está transformando vidas, desde impulsar la independencia económica hasta cumplir diferentes propósitos. No hay límite de edad para hacerlo. Hoy en día, un negocio puede llegar a diferentes ciudades y públicos, aprovechando herramientas modernas para alcanzar mayor visibilidad y conectar con audiencias y nichos específicos”, señala Alejandro Kratc, CEO de Rocketfy.

Finalmente, otros estudios de mercado realizados por la Cámara Colombia de Comercio Electrónico, Ccce, proyectan que en 2025 el e-Commerce continuará posicionándose y ganando terreno en la industria del emprendimiento, expandiéndose de manera sólida, impulsado por una infraestructura logística mejorada y aumentando la seguridad en las transacciones con la aplicación de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) de última generación y la personalización de la experiencia de los usuarios.

Automotor

Crecimiento récord del mercado de renta de vehículos en las empresas, aumentó 25%

Sabía usted que 70% del mercado del renting en Colombia está ocupado por el segmento corporativo, lo que evidencia su impacto positivo en la operatividad de las empresas. De hecho, cifras que dio a conocer recientemente un informe Renault confirman que la renta de vehículos está optimizando los recursos financieros de las organizaciones generando ahorros cercanos a 40% y reduciendo hasta 70% los costos de mantenimiento al evitar la depreciación de una flota de transporte propia.

Sin embargo, más allá de los resultados económicos que genera este modelo en el sector empresarial, lo cierto es que este servicio también se ha convertido en el mayor recurso de las compañías para contar con una movilidad más limpia y sostenible a través del uso de carros, camionetas y camiones con motores eléctricos e híbridos, una categoría que, solo en octubre de 2024, creció 84,4 % respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 3.809 unidades vendidas reportadas, según datos de la Andi y Fenalco.

De acuerdo con el reporte de Renault, el comportamiento de este mercado en 2025 continuará creciendo, en especial si se tiene en cuenta el posible incremento en precios e impuestos que tendrían los vehículos híbridos y eléctricos por cuenta de la reforma tributaria 2.0 que propuso el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y que actualmente se discute en el Congreso. “Los pronósticos indican que, de aprobarse esta iniciativa, el IVA de este segmento pasaría de 5% a 19%, lo que aumentaría su costo en aproximadamente 13%”, afirma Carolina Tabares Arango, directora general de Renault Renting y autora del reporte.

Teniendo en cuenta esta coyuntura, Tabares prevé que el renting de vehículos con tecnologías más eficientes se seguirá posicionando el siguiente año en Colombia como una alternativa de acceso flexible y más económica para las empresas, quienes podrán contar con una flota de transporte no contaminante sin la necesidad de comprarla nueva.

“Si bien el posible ajuste de este impuesto implica una modificación en el valor de los vehículos híbridos, el modelo de renta permitiría a las compañías avanzar más rápidamente hacía una movilidad sostenible sin tener que asumir el costo total de la propiedad ni su mantenimiento”.

En este contexto, el renting se ha logrado posicionar en el país como una opción, que no solo responde al cambio regulatorio, sino que también apoya la transición hacia una movilidad más flexible y eficiente. “Esta alternativa está llamada a fortalecer su posicionamiento en 2025, brindando un acceso más gradual y adaptado a las necesidades de las empresas del país que buscan comprometerse con prácticas de transporte más amigables con el planeta”, agrega.

¿Cómo pueden acceder las compañías al renting y qué beneficios obtienen?

En el mercado hay diferentes alternativas para rentar vehículos que, mediante un canon mensual, permiten a las organizaciones gestionar de manera más eficiente su operación de transporte sin afectar su flujo de caja.

Con el tiempo, esta industria se ha ido fortaleciendo en Colombia de la mano de compañías como Renault que, desde hace un año lanzó en Colombia ‘Renault Renting’, una unidad de negocio que tiene el objetivo de facilitar la transición hacia una movilidad más practica y eficiente, eliminando las barreras tradicionales que existen en la adquisición de vehículos. Su crecimiento ha sido tal, que, para los próximos cinco años, la compañía francesa proyecta inversiones por más de $100.000 millones con el propósito de fortalecer su experiencia mediante mejoras tecnológicas que, además, le permita consolidarse entre las tres rentadoras más grandes del país.

Entre las ventajas que ofrece este modelo a las empresas, cinco principales son las que realmente marcan la diferencia:

Optimizan hasta 40% sus recursos financieros: Al no requerir una inversión inicial, pueden destinar su capital a otras áreas, mejorando su liquidez y capacidad de inversión.

Simplifican en 100% en la operación de sus flotas de transporte: Los contratos de renting suelen incluir servicios de mantenimiento, seguros y asistencia, lo que reduce hasta 30% la carga administrativa y permite a las compañías enfocarse en su actividad principal.

Reducen hasta 70% los riesgos asociados al mantenimiento y la operación: Al delegar la gestión a un tercero especializado, estos temas dejan de ser una preocupación. Asimismo, el renting facilita la renovación periódica de la flota, permitiendo a las organizaciones acceder a tecnologías avanzadas sin asumir la depreciación de la propiedad.

Obtienen beneficios fiscales: Al tratarse de un arrendamiento, las compañías pueden deducir un porcentaje del canon en su declaración de renta, cruzar el IVA del canon mensual y mantener intacta su capacidad de endeudamiento.

Tienen exenciones en normas de movilidad: En muchos territorios del país, los vehículos híbridos están exentos del pico y placa. Esto es especialmente beneficioso para empresas que dependen de la movilidad constante, optimizando el tiempo y evitando pérdidas por inactividad.

Tenga en cuenta que para rentar vehículos a largo plazo una compañía solo debe presentar: RUT actualizado y NIT, contar con la documentación financiera al día y demostrar solvencia económica; igualmente, debe tener mínimo un año de operaciones en el mercado y no estar reportada en la plataforma de riesgo de lavado de activos ni financiación del terrorismo.

NOTA RELACIONADA
Automotor

Volvo llegó a esta edición del Salón del Automóvil 2024 con récord histórico en ventas

En línea con su creciente operación en el país, su presencia en el sector de vehículos premium electrificados y los resultados obtenidos en lo corrido del año, Volvo, marca representada por Astara en Colombia, rompe, al cierre de octubre, su récord de carros matriculados en el país y llega al Salón del Automóvil en su mejor año.

Con un total de 1.073 matrículas registradas al cierre de octubre, 67% ejemplares eléctricos y 33% híbridos enchufables, la marca escandinava se consolida como la líder en el segmento premium electrificado con una participación de 55%, superando los resultados obtenidos durante todo el año 2021, en el que logró, por primera vez, la venta histórica de 1.050 vehículos.

“Colombia se ha convertido en uno de los mercados más atractivos para la operación de Volvo Cars en Latinoamérica. Hoy celebramos este nuevo hito en número de matrículas, ya que con esto, no solo ratificamos la fuerte penetración que está teniendo la marca en el país, sino que damos mayor eco a nuestro propósito de movilidad sostenible, pensada desde el bienestar de las personas”, expresó Alberto Telch, gerente de marca de Volvo Cars en el país.

Salón del Automóvil en Red Concesionarios Volvo

En la recta final de este importante año, la marca llevará sus descuentos y novedades de feria a toda su red de concesionarios a nivel nacional desde el 1 de noviembre, se trata de una iniciativa que permitirá a quienes no puedan venir a Bogotá ser parte del Salón del Automóvil y disfrutar de sus beneficios. “Hemos ampliado este espacio para atender la gran demanda que tenemos en las ciudades, con el fin de seguir conquistando a más personas en el país y demostrar nuestro liderazgo dentro del sector en materia de movilidad sostenible, tecnología, diseño y seguridad, además, una de nuestras fortalezas es el servicio postventa, el cual es calificado por nuestros clientes como excelente en nueve de cada 10 encuestas”, expresa Telch.

En la red de concesionarios, así como en el Salón, la marca exhibirá todo su innovador y destacado portafolio de vehículos del segmento premium, entre los cuales se encuentra el aclamado EX30, referencia que incursionará por primera vez en esta feria, tras consolidarse como uno de los modelos eléctricos más vendidos en Colombia durante este 2024.

“El EX30 se ha convertido rápidamente en el modelo más exitoso y atractivo del mercado de vehículos eléctricos premium en la región, concentrando aproximadamente 46% de las ventas de Volvo en Colombia. Su participación en este espacio será clave, permitiendo a los colombianos conocer sus atributos: innovadora tecnología, compromiso con la movilidad sostenible, la seguridad y lo mejor, un precio inigualable”, afirma Telch. “El EX30 ha obtenido más de 20 importantes reconocimientos entre los que destacamos el World Urban Car del World Car of The Year, y el premio Eco Warriors of the Year de la revista Top Gear, estos premios lo convierten en uno de vehículos más apetecidos por los asistentes, por eso en el Salón tendremos Test Drives para que los interesados puedan sentir la experiencia de manejarlo, disfrutarlo y comprarlo”.

Un portafolio seguro que recarga a Colombia:

Pero además de su aclamado EX30, Volvo participará en el Salón con un portafolio premium:

- XC40 P8 Ultimate Pure Electric: Este modelo Recharge ofrece una autonomía de hasta 418 km con una sola carga. Igualmente, cuenta con una batería de iones de litio de 78 kWh que alimenta sus dos motores eléctricos, y puede ser cargado a través de un cable externo enchufable, lo que lo convierte en un auténtico amigo del planeta con cero emisiones de CO2.

- C40 P8 Ultimate Pure Electric: este Crossover 100% eléctrico con un diseño deportivo y sostenible, cuenta con una batería de iones de litio de 78kWh que alimenta sus dos motores eléctricos. Es un vehículo que ofrece una experiencia de conducción dinámica, que se roba todas las miradas.

- XC60 Recharge Plus T8: Este es un híbrido enchufable con diseño exterior elegante y audaz. Su tamaño tipo SUV mediano lo convierte en una apuesta atractiva para los amantes de estos modelos y es el más vendido por la marca en toda su historia en Colombia. Cuenta con dos motores, uno de combustión interna y uno eléctrico que en conjunto, ayudan a darle más propulsión al vehículo.

- XC90 Ultimate T8: Este vehículo híbrido enchufable ganador del TOP SAFETY PICK+ (TPS+) 2024 del Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) está catalogado dentro de la categoría de SUV grande, un verdadero siete puestos con una imagen elegante e imponente.

“El momento de comprar es ahora, los esperamos en nuestra Red de Concesionarios y en la Feria” agrega Telch.

Industria

Los 5 costos ocultos de la reforma laboral que harían desaparecer 15% de las Pymes

Tras un año, un mes y 22 días de trámite, la reforma laboral avanza en el Congreso. Pese a que ya fue aprobada en la Plenaria de la Cámara de Representantes, aún la quedan dos debates en la Comisión VII del Senado. De no aprobarse antes del 20 de junio de 2025, la iniciativa podría hundirse.

Las cuentas indican que, de los 80 artículos que contenía este proyecto de ley, 15 ya tuvieron luz verde, 58 pasaron, pero con cambios, 7 se eliminaron y otros 7 fueron añadidos al texto inicial.

La regulación de los repartidores y domiciliarios de las plataformas digitales; los cambios en el recargo nocturno, en las horas extras y los dominicales; las modificaciones en los contratos de los aprendices Sena; el aumento de las licencias de paternidad y maternidad; y la regulación de las empresas de servicios temporales, son los puntos de la reforma laboral que más causan preocupación en el sector privado.

De hecho, análisis realizados por los gremios económicos y otras entidades, prevén que los costos laborales de las pequeñas y medianas empresas podrían incrementarse hasta un 34% a raíz de esta propuesta.

Con el propósito de aclarar el panorama y entender el impacto real que ocasionaría en la industria este proyecto de ley que lidera la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la firma internacional de contadores Crowe Co realizó un estudio económico y financiero que revela los cinco costos ocultos más preocupantes que contiene la reforma.

1. Encarecería la mano de obra 20%: Debido a los cambios en los recargos de las jornadas nocturnas, festivos y dominicales, así como a los aumentos generados por la vinculación laboral de aprendices Sena, esto podría afectar la competitividad de las empresas​. De hecho, según cifras que dio a conocer recientemente el presidente de Fenalco Nacional, Jaime Alberto Cabal, esta medida ocasionaría un incremento en los costos salariales hasta de $5 billones.

2. Limitaría los contratos temporales aumentando los costos administrativos 25%: El proyecto restringe el uso de este tipo de vinculación laboral con el propósito de fomentar la contratación directa, lo que causaría un golpe económico fuerte a las finanzas de las Mipyme, por los incrementos que generarían las prestaciones sociales de los colaboradores que antes estaban contratados por medios de terceros y también causaría aumentos significativos en la carga administrativa por cuenta de la gestión de más personal.

3. Incrementaría el ausentismo laboral 10%: Al incrementarse las licencias remuneradas e implementar nuevas como las relacionadas a las condiciones médicas incapacitantes, entre ellas los periodos de menstruación de las trabajadoras, u otras asociadas a asuntos escolares, las compañías deberán pagar más dinero para cubrir reemplazos temporales.

4. Restringiría los despidos de empleados en condición de vulnerabilidad, cuadriplicando el costo de las indemnizaciones: La protección a ciertos grupos, como los trabajadores en condición de discapacidad o a punto de pensionarse, podría complicar la desvinculación de colaboradores en ciertas circunstancias. Aunque aparentemente es una buena noticia para los trabajadores, esto tendría un efecto ‘boomerang’, pues generaría que las empresas opten por no contratar personas con estas características, pues no sería rentable mantener empleados que podrían perder productividad en el tiempo.

5. Aumentaría los recargos nocturnos y festivos, incrementado los costos salariales entre 25% y 100%: Estos porcentajes dependerán del escalonamiento que propone la reforma; no obstante, se proyecta que este artículo podría incrementar hasta 5% el desempleo juvenil, teniendo en cuenta que las personas jóvenes son quienes por lo general trabajan en este tipo de turnos.

De acuerdo con Andrés Francisco Monroy Fonseca, gerente de Servicios Legales y Tributarios de Crowe Co y autor del estudio, si bien es difícil estimar en qué porcentaje podría disminuirse la generación de nuevos empleos en el país, “es claro que cuando la regulación pasa a ser muy estricta el empresario corre el riesgo de la informalidad”.

Sin embargo, Monroy menciona algunas cifras de distintas fuentes económicas que han proyectado el impacto que tendría este proyecto de ley en la creación de nuevas plazas de trabajo.

Banco de la República: Estima que se perderían hasta 450.000 empleos, en especial por los cambios en la jornada nocturna y el pago de horas extra.

Fenalco: Luego de hacer una encuesta empresarial, confirmó que 31% de los empleadores, en caso que se incrementen los costos laborales como resultado de la iniciativa, reducirían su planta de personal o evitarían contratar más trabajadores.

Observatorio de Gremios: Prevé que los costos operacionales de las MiPymes aumentarían entre 17% y 34%, lo que elevaría el desempleo entre 1,7% y 3,4%, y reduciría la formalidad de 7% a 14%.

“Estas proyecciones sugieren que la reforma laboral podría tener un impacto negativo significativo en la generación de nuevos empleos, aunque las cifras exactas dependen de diversos factores económicos y estructurales”, aclara el Monroy.

Finalmente, el estudio advierte que las Pymes que más se afectarían por los efectos de este proyecto de ley, serían las que hacen parte de los sectores industriales y de comercio, de seguridad privada y aseo, y las plataformas digitales de reparto.

Para Monroy, aunque es difícil calcular o cuantificar el dato exacto de desaparición de empresas por el impacto de la reforma laboral, en especial porque su supervivencia depende de varios factores como la tasa de cambio, el crecimiento de la economía y los impuestos, entre otros, hoy varios estudios y análisis, como los hechos por el Consejo Gremial Nacional, señalan que al menos entre 10% y 15% de las pequeñas y medianas empresas podrían cerrar como consecuencia de los elevados costos laborales y la reducción de flexibilidad en la contratación.

Comercio

Alianza empresarial crea el ‘Rappi’ del ecommerce, beneficiará a 200.000 empresas

Si bien el comercio electrónico sigue consolidándose como uno de los mercados con mayor crecimiento en el país, pues sus ventas ascendieron a $41,9 billones durante el primer semestre de 2024, representando un aumento en 10,5% en comparación con el año anterior; aún esta industria tiene algunas dificultades en materia logística.

De hecho, un reciente informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), reveló que el 70% de las PQR y experiencias negativas que presentan hoy las tiendas en línea, se relacionan con los problemas de comunicación entre vendedores y compradores, y con las dificultades que tienen los usuarios al intentar hacer seguimiento a sus pedidos en tiempo real.

En cifras, de acuerdo con la CCCE, sólo por materia de devoluciones, el ecommerce en un mes puede registrar pérdidas que rondan los $3.000 millones.

Con el propósito de responder a esta problemática y apoyar a todos los pequeños y grandes comercios que hacen ventas por internet a mejorar sus procesos logísticos, la plataforma Rocketfy.co firmó recientemente una alianza con Galaga, un software que está democratizando la logística en el e-Commerce, llevando tecnología de punta a las empresas de todos los tamaños que tienen una tienda en línea.

En la práctica, las personas y tiendas que hacen e-Commerce, podrán:

1. Acceder a múltiples opciones de entrega de productos y mercancías, gracias a que contarán con una red más amplia de transportistas, desde grandes hasta pequeños operadores, que les permitirá optimizar hasta 60% sus operaciones logísticas y mejorar la experiencia de sus clientes, independientemente del tamaño de su negocio o la etapa en la que se encuentren.

2. Seleccionar la transportadora que mejor se ajuste a sus necesidades de entrega, mejorando en más de 50% tiempos y costos de estos procesos logísticos.

3. Expandir en más de 70% la cobertura de sus servicios a otras regiones del país a las que hasta ahora no habían podido llegar.

4. Resolver problemas logísticos en tiempo récord, minimizando hasta en 80% los tiempos de respuesta cuando surgen incidencias, como entregas fallidas o errores en el despacho, debido a que se podrá hacer seguimiento en tiempo real de ventas en línea y de la entrega de los pedidos.

“A la fecha, esta alianza, que entró en vigencia en septiembre, beneficia a más de 200.000 empresas y personas, brindándoles acceso a una red logística más eficiente y diversa”, afirmó Alejandro Kratc, fundador y CEO de Rocketfy.co

Otro de los principales beneficios de este anuncio, agrega Kratc, “es que abrirá el mercado logístico para que cualquier empresa transportista, incluidas las microempresas de transporte local, sin importar su tamaño, puedan participar en la industria del comercio electrónico, generando más opciones, competitividad y accesibilidad a los emprendedores que hacen e-Commerce”.

Automotor

Hyundai regresa con la Temporada Blue al Centro Comercial Fontanar, ubicado en Chía

Hyundai, marca representada por Astara en Colombia, anuncia el regreso de la Temporada Blue al Centro Comercial Fontanar, un evento que se llevará a cabo del 3 al 13 de octubre. Durante estos días, los visitantes tendrán la oportunidad acceder a diagnóstico 360 gratuito para cualquier marca, descuentos en servicio posventa para vehículos Hyundai y purificación de la cabina sin costo. Además los visitantes podrán conocer lo último del portafolio de Hyundai.

Además, Hyundai ofrecerá la oportunidad de realizar test drives de modelos de la marca, como la Tucson, la Kona y Venue, para que los clientes puedan experimentar de primera mano el rendimiento y la tecnología de estos vehículos que cuentan con siete años de garantía o 140.000 kms. Como parte de la experiencia, se exhibirá el más reciente lanzamiento de Hyundai en Colombia: la nueva Hyundai Santa Fe en su versión híbrida, un vehículo que ha sido anticipado por los amantes de la marca.

“La Temporada Blue es la ocasión perfecta para que los clientes encuentren la mejor experiencia. En Hyundai no solo vendemos autos, sino que ofrecemos más, respaldando la elección de nuestros clientes”, mencionó Adriana Casadiego, Directora de Marca de Hyundai Colombia.

Automotor

Hyundai regresa con la Temporada Blue al Centro Comercial Fontanar

Hyundai, marca representada por Astara en Colombia, anuncia el regreso de la Temporada Blue al Centro Comercial Fontanar, un evento que se llevará a cabo del 3 al 13 de octubre. Durante estos días, los visitantes tendrán la oportunidad acceder a diagnostico 360 gratuito para cualquier marca, descuentos en servicio posventa para vehículos Hyundai, purificación de la cabina sin costo y precios imperdibles, además los visitantes podrán conocer lo último del robusto portafolio de Hyundai.

Además, Hyundai ofrecerá la oportunidad de realizar test drives de los modelos más destacados de la marca, como la Tucson, la Kona y Venue, para que los clientes puedan experimentar de primera mano el rendimiento y la tecnología de estos confiables vehículos que cuentan con 7 años de garantía o 140.000 kms. Como parte de la experiencia, se exhibirá el más reciente lanzamiento de Hyundai en Colombia: la nueva Hyundai Santa Fe en su versión híbrida, un vehículo que ha sido altamente anticipado por los amantes de la marca.

“La Temporada Blue es la ocasión perfecta para que los clientes encuentren la mejor experiencia. En Hyundai no solo vendemos autos, sino que ofrecemos más, respaldando la elección de nuestros clientes”, mencionó Adriana Casadiego, Directora de Marca de Hyundai Colombia.

Invitamos a todos los interesados a visitarnos en el Centro Comercial Fontanar y aprovechar esta oportunidad para conocer más sobre lo que Hyundai tiene para ofrecer en términos de tecnología, innovación y servicio.

Bancos

Fusión entre Amplo y Kaya Impacto movilizará más de US$100 millones para Latam

En un hito empresarial sin precedentes entre Colombia y México, Amplo Inversión de Impacto (Colombia) y Kaya Impacto (México), firmas especializadas en banca de inversión y consultoría financiera para el desarrollo, anunciaron su fusión que tendrá el objetivo de canalizar mayores recursos hacia proyectos rentables que aborden problemas sociales y ambientales críticos en América Latina, consolidándose como un referente clave en inversión de impacto en la región.

Según informaron voceros de ambas empresas, esta integración permitirá movilizar más de US$100 millones en los próximos tres años, beneficiando al menos a 300 proyectos enfocados en enfrentar desafíos como el cambio climático, la pobreza, la desigualdad, la equidad de género y el desarrollo rural. Además, se espera la creación de más de 10.000 empleos directos y la mejora en prácticas de sostenibilidad y conservación de ecosistemas en territorios que abarcan más de 30.000 hectáreas.

Cabe destacar que las organizaciones más beneficiadas por esta fusión serán aquellas que operan en sectores como la bioeconomía, agroindustria, educación, turismo sostenible y tecnología para la inclusión social.

“Esta alianza entre ambos países facilitará a los emprendedores sociales y Mipymes en Colombia, México y otros mercados claves como Chile, Ecuador, Perú y Centroamérica, acceder a mayores inversiones para escalar sus operaciones y desarrollar estrategias integradas a nivel regional, que les permitirán ampliar su red, alcanzar mejores oportunidades de negocio, maximizar su rentabilidad y generar un mayor impacto social y ambiental. Asimismo, esta fusión a los inversionistas de impacto, entre fondos, ONGs y multilaterales, les proporcionará una mejor compresión y estructuración de sus vehículos financieros, acelerando el logro de sus metas de rentabilidad”, comentaron David Sánchez, socio director de Amplo, y Antoine Cocle, socio fundador de Kaya Impacto.

De igual manera, los inversionistas institucionales tendrán a su disposición vehículos de inyección de capital más innovadores y estandarizados, que combinarán recursos filantrópicos y comerciales, ampliando su alcance en mercados clave de alto impacto.

Tras el cierre de esta fusión, AmploKaya, proyecta un crecimiento inmediato superior al 20 %, con expectativas de duplicar su alcance en los próximos dos años y consolidarse como el principal referente en asesoría financiera de impacto en América Latina gracias a la combinación de su experiencia y enfoque integral en proyectos sostenibles. En otras palabras, se consolidará como el mayor jugador en advisory financiero de impacto de la región

Finalmente, tras la fusión David Sánchez asumirá desde Bogotá el liderazgo de la organización, en la figura de socio director; mientras que Antoine Cocle, se desempeñará como socio, con responsabilidades transversales en la supervisión y mejora de las metodologías y prácticas de cada equipo de la empresa. De otra parte, Laura Carrion, quien venía siendo asociada senior, asumirá el liderazgo de la operación en México, como directora en este país.

En el primer semestre del año los micro comercios realizaron ventas por internet por más de US$26 millones, aumento de 10% frente a 2023

Problemas de ciberseguridad que hoy amenazan a las plataformas de e-Commerce

Según cifras oficiales de la plataforma de e-Commerce Rocketfty.co, los micro comercios en el país, entre ellos emprendimientos y pequeños negocios, en el primer semestre del año realizaron ventas por internet por más de US$26 millones, evidenciando un aumento superior a 10% frente al mismo periodo del año anterior. Indicadores que son soportados también por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce).

De acuerdo con los indicadores más recientes, entre enero y junio de 2024 más de 6.000 usuarios, entre personas y empresas, hicieron al menos una venta en línea, lo que confirma que el comercio electrónico sigue avanzando a un gran ritmo y sus proyecciones son positivas.

Sin embargo, a pesar de estos buenos números, en el mercado sigue latente una preocupación que va en aumento y que está relacionada con los problemas de seguridad que hoy enfrentan las personas que hacen ventas por internet y que está afectando la operación de sus negocios.

Datos de la Policía Nacional, señalan que 20 % de los colombianos (cerca de 10 millones de personas) durante el 2024 han sido víctimas de fraudes digitales o intentos de hackeo en los que estuvo expuesta su información personal o financiera, luego de que hicieran una compra en línea.

Ante este panorama, Wendy Lindarte, líder de Crecimiento de Rocketfy.co, revela cinco amenazas de ciberseguridad que hoy tienen contra las cuerdas al e-Commerce en Colombia.

  1. Fraude con tarjetas de crédito: Los vendedores en línea pueden ser víctimas de este delito cuando supuestos clientes utilizan este tipo de plásticos robados para realizar compras. “Esto genera pérdidas económicas entre $10 y $100 millones a cada comerciante, quienes a menudo, no solo pierden el producto, sino también el dinero de la venta”, menciona Lindarte, quien agrega que estas conductas se incrementaron 12% en el último año.
  2. Phishing dirigido a los vendedores: Estos ataques, que consisten en enviar un correo electrónico falso supuestamente de proveedores, clientes o incluso plataformas de pago, buscan obtener acceso a información confidencial como credenciales de acceso, datos bancarios, o información de usuarios para hacer robos. Este delito ha crecido 8% en el primer semestre de 2024.
  3. Ataques de Denegación de Servicio (DDoS): A través de estas amenazas los ciberdelincuentes buscan saturar el servidor de un e-Commerce haciéndolo inoperable. “Esto, no solo afecta las ventas, sino que también puede dañar la reputación del vendedor y generar desconfianza entre sus clientes”, señala Wendy. Estos ataques han aumentado al menos 5 % entre enero y junio de este año, respecto al mismo periodo del año anterior.
  4. Robo de información personal y financiera: Las plataformas de venta en línea que no están implementando medidas rigurosas de seguridad corren el riesgo de exponer los datos sensibles de sus clientes, generando un mayor riesgo de sufrir fraudes. Las denuncias por estos hechos se mantienen en los mismos niveles frente a 2023.
  5. Intercepción de datos durante las transacciones: Sin un cifrado adecuado, la información financiera transmitida en una operación bancaria en línea puede ser interceptada por los ciberdelincuentes, lo que pone en riesgo tanto a los vendedores como a los compradores. “Estos casos cada vez son más frecuentes debido a que las personas realizan este tipo de transacciones conectándose a redes de wifi públicas o desde computadores y celulares desconocidos”, concluye Lindarte.
Automotor

Hyundai presenta el taxi Grand i10 hatchback en Colombia en un actualizado estándar

Hyundai, marca representada por Astara en Colombia, presenta el nuevo Taxi Grand i10, un modelo hatchback que busca redefinir su segmento en Colombia. Equipado con lo último en seguridad, tecnología y diseño, este vehículo está preparado para ofrecer a los conductores una experiencia superior.

El Grand i10 es un hatchback que combina a la perfección su tamaño compacto con un amplio espacio interior, convirtiéndolo en la elección ideal para satisfacer las necesidades del mercado de taxis en entornos urbanos. Este vehículo asegura un rendimiento eficiente para la movilidad diaria en la ciudad, gracias a su motor Kappa 1 de 83 caballos de potencia y una transmisión manual con cinco velocidades que brinda un torque de 114 newton metros.

Hablando del diseño exterior, el nuevo Taxi Grand i10 se adapta perfectamente a las necesidades del entorno urbano. Al ser un hatchback cuenta con la versatilidad para moverse con facilidad en calles congestionadas. Con medidas de 3,815 mm de largo, 1,680 mm de ancho y 1,520 mm de altura en total, el vehículo se presenta como una opción ágil. Además, su espacioso interior, con una capacidad de baúl de 360 litros (SAE), permite a los conductores de taxi transportar pasajeros y equipaje con total comodidad.

Por otro lado, este modelo le sigue dando mucha importancia a la seguridad ya que gracias a su equipamiento de frenos de disco delanteros, suspensión delantera McPherson, sistema de frenos antibloqueo (ABS) con control de estabilidad (ESC) y control de ascenso en pendientes (HAC), brinda una respuesta rápida en situaciones de emergencia. Adicionalmente, tiene una estructura de acero reforzado de ultra resistencia, así como cinturones de seguridad con tres puntos de anclaje y seis airbags estratégicamente ubicados en el vehículo, dos frontales, dos laterales y dos tipo cortina, los cuales brindan protección a los pasajeros en situaciones de impacto

El Grand i10 también incorpora la última tecnología en conectividad y comodidad. Equipado con espejos retrovisores eléctricos y sensores de reversa, facilita la conducción en entornos urbanos congestionados. Además, la incorporación del puerto USB Tipo C mejora la entrega de energía y acelera los tiempos de carga de dispositivos móviles, asegurando que los conductores estén siempre conectados.

Adriana Casadiego, Directora de Marca para Hyundai Colombia, destacó la importancia del nuevo lanzamiento: "El mercado de taxis es fundamental para Hyundai en Colombia. Sabemos lo importante que es para los conductores contar con un vehículo que no solo sea confiable, sino que también ofrezca la mejor calidad y tecnología disponible. Con el lanzamiento del nuevo Taxi Grand i10 hatchback reafirmamos nuestro compromiso de proporcionar vehículos que cumplen con los más altos estándares de seguridad y eficiencia, y que están diseñados para mejorar la experiencia diaria de los taxistas y sus usuarios."

El nuevo taxi Grand i10 hatchback ya está disponible en los concesionarios Hyundai alrededor del país y tiene un costo de $74 millones IVA incluido.

NOTA RELACIONADA
Construcción

Emprendimiento colombiano crea la primera tecnología que reemplaza los plásticos

El pasado 7 de julio entró en vigor la Ley 2232 de 2022 que prohíbe el manejo de plásticos de un solo uso en el país. Esta nueva regulación proyecta impactar a varios sectores, uno de ellos el de la construcción por sus altos niveles de contaminación.

Según cifras recientes de la Organización Greenpeace, se estima que del total de residuos plásticos que cada año produce esta industria, 18.000 toneladas (ton) terminan en los océanos, ríos, arroyos, humedales y embalses.

Aunque es importante anotar que las constructoras vienen realizando diferentes acciones para reducir este impacto, como la campaña de Camacol que busca explorar alternativas para aumentar y visibilizar las prácticas sostenibles, estas medidas aún se quedan cortas frente a este nivel de contaminación.

Con el propósito de responder a esta problemática y proponer una solución que ayude a reducir este nivel de contaminación al planeta, la academia y el Gobierno vienen trabajando en varias iniciativas. Sin embargo, la más llamativa tiene que ver con un avance científico que desarrolló Glasst, una compañía tecnológica colombiana que creó el primer sustituto biodegradable para las películas plásticas de un solo uso utilizadas en la protección de vidrios y otras superficies susceptibles a dañarse durante la construcción.

Esta solución, basada en la tecnología Glasstommer, es el único recubrimiento biodegradable que existe en el país y Latinoamérica, y que fue elaborado con materias primas provenientes de fuentes naturales y renovables.

Este innovador producto, afirma Juan Camilo Botero, el cerebro detrás de esta innovación y CEO de Glasst, “reemplaza los plásticos de un solo uso, como las películas de color azul usadas para proteger vidrios y, a diferencia de los plásticos tradicionales que tardan entre 100 y 1.000 años en descomponerse, este protector se biodegrada en un máximo de uno a tres años, dependiendo de las condiciones ambientales”.

Según Botero, el impacto en cifras de esta solución se evidencia en que cada kilogramo utilizado de este producto captura 11 kilogramos (kg) de dióxido de carbono (CO2) equivalentes, contribuyendo así a la disminución de gases de efecto invernadero y reduciendo la huella de carbono de las construcciones. “Además, permite ahorrar entre 30 % y 50 % los tiempos de limpieza en las obras y reduce hasta en un 100 % los costos de disposición y manejo de residuos”, indica.

Asimismo, agrega Botero, este protector ofrece una alternativa de reciclaje luego de que cumpla su uso. debido a que puede ser utilizado como componente en la fabricación de diversos productos de caucho, topes para llantas, pisos, resaltos, canchas infantiles y sintéticas, entre otros.

Por su relevancia, este avance científico ha sido patentado en Colombia, Estados Unidos, Reino Unido y Hong Kong. Igualmente, se adelanta este mismo proceso en otros 14 países.

Para destacar, Glasst invirtió tres años para desarrollar esta tecnología y destinó un capital de 2.000 millones de pesos para su desarrollo. A la fecha 97 obras y cuatro grandes proyectos han aplicado este producto, entre ellos la Torre San Martín en Bogotá y las salas de venta de la constructora Marval en la capital del país.

NOTA RELACIONADA

Más Central de Agencias