MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La compra de productos de consumo masivo disminuyó 7% entre 2015 y 2024.
Un estudio de Kantar reveló cómo ha cambiado el consumo en el país en la última década, además de sus cambios demográficos
La empresa de investigación de mercados Kantar compartió un informe con datos de Worldpanel donde se evidencian los cambios demográficos en Colombia en los últimos 10 años, de 2015 a 2024, como también los cambios en las tendencias de retail y consumo masivo en el país.
Uno de los datos más relevantes del informe se centra en la baja del consumo de productos masivos que experimentó el mercado colombiano de 2015 a 2024, pues para 2024 los hogares realizaban 7% menos de compras en comparación con 2015; además, de adquirir 13% menos de unidades por acto.
A pesar de esta baja en la tendencia de consumo, las compras para 2024 fueron más diversificadas, puse en comparación con 2015 aumentó 15% la cantidad de categorías compradas anualmente, con un promedio de 74 por año.
"El consumidor colombiano ya no depende de un solo canal o de grandes compras, sino que diversifica sus opciones y ajusta sus misiones de compra según sus necesidades. Mientras que las grandes cadenas y supermercados dominan la compra de reposición, de cuatro a nueve categorías, las tiendas de barrio siguen siendo clave para compras rápidas de menor valor, donde se destacan las bebidas frías y productos de desayuno", aseguró John Studerus, gerente de analítica avanzada en Kantar, división Worldpanel, Colombia.
Otro de los factores que ha mutado en la última década es la omnicanalidad, pues para 2015 los compradores colombianos visitaban un promedio de 11 canales diferentes en el año, pero para 2024 este número creció a 16.
"A pesar de la fragmentación, los canales tradicionales no han perdido relevancia: grandes cadenas, cadenas regionales, ventas por catálogo y tiendas de barrio siguen siendo puntos clave de compra, aunque han visto reducirse la frecuencia de visita y el volumen adquirido por acto", dijo Studerus.
El comercio electrónico sin duda ha pasado de ser poco relevante a ser fundamental en el consumidor colombianos en la última década. El informe muestra que para 2015 los hogares que realizaban compras de productos masivos por canales digitales eran solo 1,2%, pero para 2024 la estadístico llegó a 43%.
Otro factor medido dentro del auge del e-commerce tiene que ver con el uso de medios de pagos digitales como tarjetas bancarias. En 2015 solo 21% de los hogares utilizaban este medio de pago, pero en 2024 la cifra ascendió a 55%.
Otro de los datos que arroja el estudio apunta a la demografía colombiana, mostrando un aumento poblacional, pero una disminución en el número de personas que conforman un hogar.
En 2015 la población del país era de 47,1 millones de habitantes, en 2024 llegó a 52,9 millones, y los hogares, para 2015 estaban conformados por 3,3 personas, pero en 2024 por 2,9.