MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Panorama consumo Colombia 2025-.2026.
Un informe de la Ocde reveló el panorama de consumo se va a transformar, ya que subirá, pero lo hará de forma cautelosa
Luego de la pandemia la economía registró un repunte, ya que las personas salieron del encierro a comprar sin medida, lo que benefició al consumo en todos los aspectos de la economía. Sin embargo, luego del auge, las ventas cayeron en los siguientes años, lo que dejó a 2023 y 2024 como uno de los peores años para industrias como lo fue la automotriz.
Para este año y 2026 el panorama de consumo en Colombia se va a transformar, ya que subirá, pero lo hará de forma moderada, de acuerdo con las proyecciones del territorio nacional que hizo la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, Ocde.
“El consumo seguirá siendo moderado tras el fuerte repunte registrado después de la pandemia, y se verá lastrado por el elevado endeudamiento y el lento crecimiento del crédito”, enfatizó la entidad para las perspectivas de 2025 y 2026.
La entidad recalcó que el mercado de trabajos ha mostrado su resiliencia, con un desempleo en niveles mínimos para Colombia, cercanos a 10%, por lo que la “solidez del mercado laboral” ha apoyado para que el consumo se recupere.
Las remesas se mantienen “sólidas”, debido al auge de la economía en los principales destinos de la diáspora, como España y Estados Unidos, lo que refuerza el consumo local y el saldo por cuenta corriente.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico el consumo privado tendrá un aumento de 1,9% para este año y 2026, mientras que el consumo del gobierno caerá 1,9% en 2025 y subirá 1,8% para el otro año.
Al igual que la Ocde, Andrés Moreno Jaramillo, analista bursátil, económico y asesor financiero, dice que el consumo en Colombia se está reactivando, pero no a la velocidad esperada, la cual es impulsada por la baja en las tasas de interés, lo que incentiva la compra.
Moreno explicó que el consumo no se ha recuperado de una manera rápida, debido a la percepción que aún persiste sobre la inflación, debido a la subida de los salarios, ya que esto provoca un crecimiento en los precios, por ende, en la desigualdad y la pobreza en Colombia.
“Puede que haya un choque de aparente igualdad a subir los salarios en el corto plazo, pero para el mediano o futuro tiempo se debilita”, recalcó.
El experto también dijo que el consumidor espera para comprar debido a la percepción que se tiene de la inflación y sobre las tasas de interés.
Por último, Moreno enfatizó en que el panorama político hace que las personas tengan una percepción de polarización “con el actual presidente”, por lo que son precavidos a la hora de hacer un cambio como un carro nuevo o una casa.
“El consumo tiene muchos retos, parece que encontró un piso, pero la subida no va a ser fuerte mientras haya una incertidumbre. Sin embargo, el entretenimiento y el sector de la tecnología pueden apalancar el consumo de los colombianos”, concluyó Andrés Moreno.
El consumo en Colombia sigue sin alcanzar los niveles esperados por los sectores productivos, y aunque al cierre de 2024 la dinámica mejoró, en 2025 aún no se logran registros superiores a los del año anterior en el mercado local.
Según un estudio de investigaciones económicas de Bancolombia, en enero de este año este rubro retrocedió 3%, aunque se espera que al cierre del primer trimestre se logre un crecimiento del consumo, por el orden de 2,3% anual dentro del mercado nacional.
En el informe aseguran que los hogares de bajos ingresos son los que más han visto la contracción en el consumo, debido a que aquellos que perciben hasta tres salarios mínimos mensuales vigentes como fuente de ingreso, estos han cedido hasta 7% su consumo.
Esto también se contrasta revisando las variaciones por categorías, del top 10 de los segmentos con mayor demanda, seis registran variaciones negativas, comparando su resultado al cierre de enero.
Las tiendas por departamento es la categoría con mayor peso, en el comercio, con una participación de 15% del total, pero en su variación se muestra una contracción de 11%.
Lo mismo pasa con tiendas de barrio, la cual tiene una participación de 14%, pero con una variación negativa de 3%. A esta categoría le sigue movilidad y vehículos, con un aporte y variación de 13%, siendo la única del top con resultados positivos.
Así mismo, la salud mantuvo un desempeño destacado, con un crecimiento anual de 8% al inicio de 2025, “impulsado por su naturaleza de categoría esencial”, destaca el reporte de Bancolombia. En ese mismo sentido, se enfatizó en que lo que más se ha disparado es el segmento de educación, con una contribución de 2%, pero una variación de 16%.
La reducción del consumo se respalda con el balance del Índice de Confianza al Consumidor, publicado por Fedesarrollo, que en febrero mostró una baja de 10,9 puntos porcentuales en el balance y que comparando lo que ha pasado en 2025 con el resultado del último trimestre de 2024, muestra una tendencia descendente en la cifra.
Alejandro Useche, profesor de la escuela de administración de la Universidad del Rosario, explicó que el consumo para este año estará “muy ligado” a nivel de ingreso, es decir al Producto Interno Bruto, PIB.
Useche recalcó que diversas proyecciones dicen que el PIB va a crecer cerca de 2,6% para 2025, por lo que se realizó una estimación de que el consumo subirá 2,4%, por lo que están completamente ligados estos aspectos.
Añadió que también estará determinado por los montos de ingresos que tenga cada persona, ya que varía en cada caso.
El retail de este ha tenido un crecimiento en 72,14% desde 2018. En aquel año, el sector consumió $1,4 billones en este tipo de dulce
Un estudio de Kantar reveló cómo ha cambiado el consumo en el país en la última década, además de sus cambios demográficos