MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Consumo de proteína animal
El pollo y el huevo son las proteínas de origen animal que más se consumen en el país, mientras que la de menor consumo es el pescado
El consumo de proteína animal es importante para el desarrollo del ser humano y así se ha reflejado con el pasar de los años, las personas cada vez son más conscientes de llevar una sana alimentación y así lo reflejan los números.El año pasado en promedio se reportó un consumo de 79,1 kilogramos de proteína animal por persona.
El pollo y el huevo son las proteínas que más consumen las personas en el país. De acuerdo con Fenavi, al finalizar 2024, se reportó un consumo de 36,8 kilogramos de pollo por persona, mientras que determinaron que en promedio cada persona consumió 342 huevos en el año.
Una de las principales razones por las que son estas las proteínas las que más consumen los colombianos es porque son las de precios más accesibles. Por ejemplo, una docena de huevos en el país cuesta $9.500 aproximadamente. En el caso del pollo, puede costar el kilogramo entre $14.000 y $24.000.
La tercera proteína animal más consumida en 2024 por los colombianos fue la carne bobina y vísceras, con 18,2 kilógramos per cápita, reflejando un aumento respecto al consumo de 17,7 kilos en 2023.
Óscar Cubillos Pedraza, director de la Oficina de Estudios Económicos de Fedegán explicó que los colombianos no solo consumen la carne magra, sino también las vísceras como es el caso del hígado, la lengua, el corazón, “la gelatina que se hace con materia prima que viene de las patas de los bovinos. Para los asados lo que llamamos el chunchullo que es el intestino”, explicó.
Sobre las razones por las que aumentó el consumo de carne, señaló que se debe a que fue una de las proteínas que tuvo un menor incremento en los precios. “El año pasado subió la carne de res 0,7%, pero la de porcino subió 3%, la de pollo subió 2% y el pescado subió también creo que 3%”, acotó el director de estudios económicos.
Además, resaltó que la única proteína animal que registró un decrecimiento en su precio fueron los huevos, con una caída de 9% en su valor, razón que explicaría por qué está entre las principales proteínas de mayor consumo en el país.
Cubillos resaltó que aunque en general se observó un buen consumo de proteínas, el consumo de leche continúa frenado o por lo menos no con un crecimiento al mismo ritmo que otros alimentos de origen animal.
“El consumo per cápita de leche el año pasado fue de 153 litros por persona. Mejoró un poquito frente a 2023, que estaba en 148, pero todavía estamos muy por debajo de 2021 cuando fueron 163 litros o de 2020 en pandemia cuando fueron 155 litros”, resaltó.
Informó que una de las razones es porque el precio de la leche líquida o de los quesos no experimentó disminución. “Mientras el precio al productor cayó el año pasado 7%, el precio al consumidor apenas cayó 0,8%. Estaban pagando menos al ganadero por litro, pero el consumidor no baja, pues el consumo no se reactiva de manera adecuada”.
Pork Colombia informó que el registro de consumo de carne porcina por persona el año pasado fue de 14,7 kilogramos. Detalló que 79% del consumo fue de producción nacional, mientras que 21% se refirió a importaciones.
El precio en promedio de la carne porcina por kilo va desde $9.660 hasta $12.884
La carne de pescado fue una de las que menor consumo por persona registró el año anterior. Aunque Fedeacua no ha publicado sus cifras oficiales, especialistas calculan que el consumo del año pasado cerró en 9,4 kg per cápita.
Un año más Honda lidera con mano de hierro el mercado: 19,4 millones de unidades (un 6% más)
De acuerdo con el Dane, en el último trimestre de 2024, la tasa de informalidad femenina en el país fue de 53,6% y en las zonas rurales, 85,7% de las mujeres ocupadas no cuenta con un empleo formal
Uno de los principales jugadores es Mars, la gigante multinacional dueña de marcas icónicas como M&M’s, Snickers, Milky Way y Twix