LABORAL

La informalidad laboral para las mujeres continúa siendo un obstáculo para la equidad

viernes, 28 de marzo de 2025
Foto: Dane, Cepal y OIT
La República Más

De acuerdo con el Dane, en el último trimestre de 2024, la tasa de informalidad femenina en el país fue de 53,6% y en las zonas rurales, 85,7% de las mujeres ocupadas no cuenta con un empleo formal

La informalidad sigue siendo uno de los principales retos del mercado laboral en Colombia y esta problemática afecta principalmente a las mujeres. De acuerdo con el Dane, en el último trimestre de 2024, la tasa de informalidad femenina en el país fue de 53,6% y en las zonas rurales, 85,7% de las mujeres ocupadas no cuenta con un empleo formal.

Por esta razón, la tasa de informalidad femenina en Colombia no es un fenómeno aislado. Se relaciona directamente con la desigualdad que hay cuando se habla de tareas de cuidado en casa, lo que se traduce en una de las principales razones por las que las mujeres abandonan o nunca ingresan al mercado laboral formal.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, 47 % de las mujeres en Latinoamérica se ven obligadas a dejar sus trabajos para asumir responsabilidades de cuidado familiar. Pablo de Sagarminaga, cofundador de T-Mapp, afirmó que “las barreras estructurales que dificultan la permanencia y el crecimiento profesional de las mujeres están profundamente arraigadas en dinámicas socioculturales y organizacionales”.

Este fenómeno, conocido como ‘las escaleras rotas’, precisamente frena la equidad de género que hay en el mundo laboral. Muchas mujeres, al abandonar temporalmente sus empleos, enfrentan dificultades para reincorporarse, lo cual impacta directamente en sus ingresos y posibles ascensos. Estudios del Banco Mundial señalaron que por cada año de ausencia laboral, las mujeres pueden ver una reducción de su salario 7% comparado con el anterior.

Uno de los principales factores que perpetúan la informalidad femenina es la maternidad. Investigaciones de la Cepal demostraron que las mujeres con hijos ganan en promedio 20% menos que aquellas sin hijos, mientras que los hombres no enfrentan esta problemática. “El “muro maternal” es una realidad que, en Colombia, hace que las mujeres pierdan hasta un 35% de sus ingresos después de ser madres”, añade Sagarminaga.

Finalmente, las ‘escaleras rotas’ no solo afectan a las mujeres, sino que también a la economía del país. Según estimaciones de la OIT, cerrar la brecha de género en el empleo podría aportar hasta $12 billones al PIB colombiano en una década. No obstante, este crecimiento solo será posible si el país asume un compromiso real con la equidad laboral.