Cámara de Representates aprueba modificación del Sistema General de Participaciones
CUBRIMIENTO EN VIVO
Cámara de Representates aprueba modificación del Sistema General de Participaciones
lunes, 2 de diciembre de 2024
El plan inicial planteaba elevar el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se transfieren a los territorios a un 46,5%
Luego de varias horas en debate, la Cámara de Representantes aprueba los artículos dos, con proposiciones avaladas y el artículo tercero tal y como venía en la ponencia, en vía a aprobar la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, que busca incrementar los recursos del Gobierno Nacional a las entidades territoriales.
El martes 26 de noviembre, el congresista Carlos Ardila, del Partido Liberal, presentó ante la plenaria de la Cámara de Representantes la ponencia para el octavo y último debate del controvertido proyecto que busca incrementar las transferencias al Sistema General de Participaciones, SGP. Esta iniciativa, promovida por el ministro del Interior y respaldada por el presidente, propone modificaciones a los artículos 356 y 357 de la Constitución para aumentar los fondos destinados a departamentos y municipios.
El plan inicial planteaba elevar el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que se transfieren a los territorios a un 46,5%. Sin embargo, tras evaluaciones sobre la sostenibilidad financiera, el Congreso decidió ajustar esta cifra a 39,5%. En la actualidad, el SGP destina cerca de 24% de los ingresos nacionales a las regiones. Este incremento busca fortalecer la capacidad de las administraciones locales para atender áreas clave como salud, educación básica, agua potable y saneamiento.
La reforma ha suscitado discusiones sobre su impacto en la descentralización y la autonomía financiera de los entes territoriales, así como sobre los posibles riesgos fiscales para el gobierno central. Este proyecto continuará su trámite legislativo mientras se analizan sus implicaciones económicas y sociales.
A esta hora se da el octavo y último debate de la reforma en la plenaria de la Cámara de Representantes.
lunes, 2 de diciembre de 2024
11:27 PM
Aprueban reforma del Sistema General de Participaciones
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este lunes en su octavo y último debate la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP, que prevé incrementar los recursos del Gobierno Nacional a las entidades territoriales.
Luego de más de 11 horas de debate finalmente dieron luz verde a la reforma propuesta por el representante por Putumayo, Carlos Ardila. Ahora esta reforma deberá pasar a conciliación para que una vez definida sea firmada por el presidente de la República, Gustavo Petro para que se convierta oficialmente en ley.
La modificación de los artículos 356 y 357 de la Constitución y la aplicación de algunas proposiciones buscan transferir parte de los recursos a las regiones. El ministro de Interior, Juan Fernando Cristo mantiene que la prioridad es transferir competencias y recursos a los departamentos y municipios de Colombia.
09:14 PM
La defensa del artículo uno del SGP
La representante Martha Alfonso mantiene que lo que expone el articulado sobre la educación se viene desarrollando el país y las regiones desde hace muchos años, sin recursos que aporten a ese proceso. “Solo 20% que salen de bachillerato pueden ingresar a la universidad y lo que ha permitido el programa de educación articulado es el tránsito de los alumnos hacia la educación superior. Lo que proponemos en el artículo no es pasar la plata de la educación superior hacia los municipios, sino fortalecer y financiar la educación que ha permitido el acceso a los jóvenes
“Es garantizar que las regiones puedan mantener el tránsito de los jóvenes desde la media hasta la educación superior. Por supuesto, será los primeros años, bajo el programa que les permitirá avanzar aumentando la posibilidad de acceso y de permanencia en el sistema educativo hacia la educación superior”, dijo.
08:29 PM
Aprueban artículos segundo y tercero de la regorma al SGP
Con 118 votos a favor y nueve votos en contra aprueban el artículo dos con proposiciones avaladas y el artículo tercero como viene en la ponencia
08:17 PM
Niegan proposición de la representante Catherine Jubinao
Con 96 votos en contra y 32 votos a favor niegan la proposición no avalada propuesta por la representante de la Cámara Catherine Jubinao
08:06 PM
Niegan proposicipon de brechas
Con 88 votos en contra y 43 a favor niegan la proposición no avalada de cierre de brechas, expuesta por el miembro de la Cámara de Representantes, David Racero.
07:52 PM
Niegan proposiciones no avaladas leídas
Con 45 de votos a favor y 84 de votos en contra han sido negadas las proposiciones no avaladas leídas en la plenaria de Cámara de Representantes
07:00 PM
Siguen las discrepancias por la Ley de Competencias
Se pensaba radicar la Ley de competencias en seis meses y no en 12 meses, como se había acordado en anteriores debates. Esto generó una gran inconformidad en una gran parte de la plenaria.
Luego de que se votara el informe de ponencia, el representante Carlos Ardila reculó y se mantuvo en 12 meses, sin embargo, ya había 12 proposiciones al respecto.
06:39 PM
Se aprobó el informe de ponencia
Pese a las denuncias por vicios en el procedimiento por la ponencia sobre el SGP. Se votó y aprobó el informe de ponencia con un total de 130 congresistas a favor.
05:45 PM
Se denuncia que
El representante del Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, expresó su preocupación por la eliminación de un artículo clave en la ponencia para el último debate de la reforma al Sistema General de Participaciones, SGP..-54. Este artículo especificaba que los recursos debían destinarse exclusivamente a educación, salud y agua potable. “El dinero de los colombianos podría terminar financiando elefantes blancos”, alertó.
05:30 PM
Volvió la sesión formal
Luego de la declaración de Carlos Amaya, se votó y aprobó volver a la sesión formal
05:10 PM
Declaraciones de Carlos Amaya
El presidente de Fededepartamentos, Carlos Amaya, criticó el impacto de la regla fiscal y la falta de recursos en las regiones, señalando que mientras la OCDE recomienda destinar 14,6% del PIB a salud, educación y saneamiento básico, Colombia apenas llega a 4,2%. Incluso con el aumento de 39,5% propuesto en la reforma del SGP, se alcanzaría solo 7,1%. Esto contrasta con el incremento de 11,2% en los gastos del gobierno nacional desde el 2000, sin que estos recursos se destinen a las necesidades de los territorios.
Amaya también destacó problemas específicos, como la insuficiencia de fondos para el Programa de Alimentación Escolar, PAE, financiado mayoritariamente por los departamentos, y la ausencia de infraestructura básica en regiones como Chocó y San Andrés. Reiteró que esta reforma es un paso importante para corregir el centralismo y responder a las competencias asignadas sin recursos.
05:00 PM
Se aprobó la sesión permanente e informal
Se estableció la comisión permanente en la Cámara de Representantes en medio del debate del Sistema General de Participaciones. Adicionalmente, se aprobó la sesión informal para que los voceros de los departamentos puedan aportar a la conversación.
04:45 PM
Declaraciones del representante Carlos Ardila, quien radicó la ponencia
El representante Carlos Ardila, del Partido Liberal, explicó que la Constitución de 1991 buscaba destinar 46.5% de los ingresos corrientes de la nación a los territorios, pero actualmente solo 22% llega a las regiones, mientras 78% permanece en el nivel central. Esto deja a gobernadores y alcaldes con funciones y demandas sociales que no pueden atender por falta de recursos.
Ardila señaló que las reformas constitucionales de 2001 y 2007 frenaron la descentralización, justificándose en la crisis económica de los años 90 y en problemas de corrupción regional. Sin embargo, resaltó que la fórmula actual no cumple con la meta original de la Constitución del 91. La reforma propuesta inicia con una base de 30% en 2027, incrementándose gradualmente hasta 39,5% en 12 años. Aunque no alcanza 46,5% ideal, esta cifra fue acordada como viable para mantener otros compromisos nacionales.
Defendió además la inclusión de una ley de competencias, argumentando que es clave para garantizar una descentralización efectiva y una discusión responsable sobre el uso de los recursos.
04:32 PM
Fue negada la proposición de archivo
Luego de 90 minutos de intervenciones de varios representantes, fue votada la proposición de archivo propuesta por la representante Katherine Miranda.
El resultado fue que 123 congresistas votaron porque no se archivara este proyecto, por lo que se siguió con el debate.
03:15 PM
"No pueden con los colegios y ahora les suman el costo de universidades públicas"
La congresista Jennifer Pedraza se pronunció acerca de PGN diciendo "Ni siquiera pueden con los colegios y ahora les suman el costo de universidades públicas con un faltante de $23 billones".
03:00 PM
"Las transferencias aumentarán a nivel insostenible"
La representante Katherine Miranda manifestó la preocupación por cómo se financiará esta reforma diciendo "Hay que escuchar a los expertos. La CARF ya ha manifestado que las transferencias aumentarán a nivel insostenible igual a 8,2% del PIB. Tenemos que preguntarnos de dónde saldrán los recursos si hoy el gobierno tiene un problema de caja y de liquidez tan grave que para el 2024 tiene que recortar el gasto en $56,2 billones".
02:53 PM
Katherine Miranda pidió que se archive el proyecto del PGN
Katherine Miranda pidió que se archive el proyecto del PGN, sin embargo, esta no fue votada inmediatamente, pues "el debate inicia con las proposiciones de los ponentes".
"Considerando que las últimas seis reformas tributarias en su primer año han recaudado en promedio $16 billones, se requerirían alrededor de nueve reformas tributarias de esta misma magnitud entre el 2027 y el 2035 para financiar las presiones de gasto que implicaría la aprobación de las disposiciones propuestas en el proyecto de acto legislativo. Esto no lo digo yo, esto lo dice el Ministerio de Hacienda con respecto a este proyecto", dijo la representante Miranda, afirmando que el costo de esta reforma podría ascender entre $218 billones y $263 billones.
02:46 PM
Se han negado dos proposiciones sobre la autonomía de departamentos, distritos y municipios
Se han votado dos proposiciones que buscaban reformar la autonomía de departamentos, distritos y municipios.
El primero fue presentado por Jezmi Barraza y fue negado con 87 votos. El siguiente fue presentado por Yenica Acosta y no se aprobó, pues, 89 representantes votaron desfavorablemente.
01:29 PM
Se negó cambiar el orden del día
Plenaria de la Cámara negó modificar el orden del día, por lo que comenzará con la discusión al Sistema General de Participación. Con 75 votos por el "no" se continuará con el orden del día y se debatirá la reforma al PGN.
01:19 PM
Se pidió modificar el orden del día
Los representantes de la oposición pidieron modificar el orden del día para debatirlas regalías de la Nación.
11:21 AM
Inició el último debate en Cámara sobre la reforma del SGP
A esta hora se da el octavo y último debate de la reforma en la plenaria de la Cámara de Representantes. Se están dando varias participaciones, sin embargo no se han adentrado en la principal conversación
12:44 AM
Se modificó el orden del día con algunas proposiciones
Luego de que se negara debatir primero las regalías, se presentaron proposiciones para el orden del día, las cuales fueron aprobadas con una votación de 95 votos a favor.
Luego de ello sonó el himno de la República con el que se iniciaba formalmente la sesión.
12:00 AM
Debaten la proposición del artÍculo uno sobre educación superior
Los representantes de oposición cuestionan que los entes territoriales se hagan cargo del financiamiento de la educación superior.
La representante Delcy Isaza a pesar de que apoya la reforma al SPG le pidió a los representantes que no le carguen esta responsabilidad a los departamentos y a los municipios. “No estoy de acuerdo que le carguen esta responsabilidad que ni siquiera el Gobierno Nacional con los recursos ha logrado garantizar lo que hoy pretenden darle a los municipios”.
Catherine Juvinao envió un mensaje al presidente de la República de Gustavo Petro: “No entiendo por qué el presidente se quiere desentender de sus promesas de la educación, le deben plata a las universidades, ahora le parece que los recursos públicos no deben ir al Icetex, y ahora cree que hay que descargarle los entes territoriales, que ya le tenemos que poner tres años de educación inicial, dos años de educación superior”.
“Usted prometió entregar 26 universidades y prometió ampliar a 500.000 los cupos de educación superior, no han cumplido ni con lo uno, ni con lo otro. Ahora pretenden lavarse las manos con este proyecto. Ahora las universidades dependerán los entes territoriales y yo sí creo que los líderes estudiantiles deben estar preocupados con esto”, afirmó la representante.
Conozca los beneficios exclusivos para nuestros suscriptores