MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Balance liquidacion energía
La asociación explica que el precio final que reciben las empresas depende de la liquidación, que incluye la cantidad de energía firmada en contratos
En consejo de ministros y por medio de redes sociales, el presidente Gustavo Petro acusó de estafa por medio de las tarifas de la energía eléctrica que son calculadas con una fórmula de la Creg que se derogó, "la tarifa de la energía eléctrica con costos de hidroeléctrica, se establece como si los costos fueran de termoeléctrica a gas. Dos veces y media superiores", dijo el presidente.
Sobre esta afirmación, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, señaló que "efectivamente la formula de la liquidación de las ventas en bolsa hace deriva en remuneraciones excesivas a las plantas hídricas".
Como ejemplo señaló que la liquidación de la energía generada por las hidroeléctricas durante las 19:00 y 20:00 horas del día 6 de febrero de este año, derivó en una sobre remuneración a las hidroeléctricas de 2,6 veces.
El ministro explicó y mostró una gráfica en la que se ve que el precio promedio de oferta de las hidroeléctricas ascendió a $330 por kilovatio-hora ($330/kWh).
"La oferta de las termoeléctricas de gas natural importado ascendió a los $752.7 / kWh y la última planta en cubrir el último kilovatio de la demanda fijó el precio de bolsa en $840/kWh. Esta planta fue la que fijó el precio de remuneración para todas las ventas en bolsa de esta hora. De tal forma que las hidroeléctricas, que solo esperaban recibir $330/kWh, terminaron recibiendo $840/kWh (2,68 veces sobre remuneración). Esta dificultad sucede cada una de las 720 horas de cada mes. Para el día en cuestión, las ventas en bolsa diarias ascendieron a $35.800 millones", dijo el ministro.
Ante esta interpretación que realizó Palma sobre los datos publicados por XM, la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, publicó una respuesta, también por redes sociales, señalando que la formación de precios en la bolsa no representa ni el total del cobro que mensualmente pagan los usuarios por la energía que consumen, ni tampoco el pago de los generadores.
"El peso de la bolsa en la tarifa es en promedio inferior a 8%. Tomando el mismo ejemplo del ministro, debemos entender que, en esa hora, la demanda superó la oferta de generación hidráulica (7,5GWh vs 11,1GWh), lo que significó que no tuvimos suficiente agua para atender las necesidades energéticas de los colombianos. Esto se debe principalmente a la demora en la entrada de proyectos y la ausencia de subastas exitosas en términos de confiabilidad", aseguró Acolgen.
Y señalaron con un rotundo ¡no¡ a que las empresas hidroeléctricas hayan cobrado más, "el precio final depende de la liquidación, la cual incluye la cantidad de energía que cada empresa ha firmado en contratos (80% del total de la energía del país), de esos 7,5 GWh que se generaron, el precio al cual realmente se les pagó su generación fue de 317$/kWh", explicó Acolgen.
También dicen que en ese momento, la generación hidroeléctrica fue incluso menor que el total de energía que esas plantas tienen contratadas (contratos por 8,2 GWh y generaron 7,5 GWh), "esa diferencia (0,7 GWh) las generadoras de energía hidráulica tuvieron que salir a comprarla a la bolsa a esos $840 para cumplir con sus contratos (las empresas hidro fueron compradoras durante esa hora en la bolsa). Entonces realmente no existe “sobre remuneración", determinó la asociación.
Agregaron que la razón por la que así funciona el mercado cada hora, todos los días del año, es que es "porque es un modelo eficiente que busca que en el día a día usemos los recursos más baratos para entregar la energía, y que en su liquidación se reconozca y privilegie la contratación, por sobre la exposición en bolsa de algunos agentes (situación que no depende de los generadores)", comentó Acolgen.
Indicaron que están trabajando en propuestas que aumenten los niveles de contratación, para que los usuarios cuenten con precios más eficientes, pero advierten que lo que asegurará energía a largo plazo es aumentar la oferta de generación.
Hasta el momento que asumió este nuevo cargo, Peña se desempeñó como jefe de proyectos de Fondos de Cofinanciación en la Upme
La senadora Martha Peralta informó que introdujeron un requisito de apelación que podría volver a traer a discusión el proyecto
Previsión de la Federación Nacional de Cafeteros implicaría un crecimiento de hasta 8% al fin del temporada cafetera (abril-junio)